Hacienda afirma que mexicanos tienen ahorros suficientes para afrontar una crisis económica
El jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública del Gobierno de México, Rodrigo Mariscal aseguró que los hogares mexicanos tienen una base fuerte de ingresos y ahorros.
El jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rodrigo Mariscal Paredes afirmó que los hogares mexicanos cuentan con los ahorros suficientes para afrontar una hipotética recesión económica.
Durante el evento Latin American Cities Conferences, organizado por Council of Americas, el funcionario del Gobierno de México aseguró que el país no se encuentra ahora mismo en una recesión, pero en caso de que esta pueda suceder, los mexicanos podrían sobrellevarla.
- Te recomendamos Pemex pierde casi 500 millones de pesos diarios en primer trimestre de 2025 Economía

Mariscal Paredes explicó que hay tres factores a considerar para declarar a una nación en recesión económica, las cuales son la duración, la profundidad y la generalización de una caída económica.
“Hay tres factores importantes para determinar una recesión, la primera es la duración, es decir, no basta con caer un mes o un trimestre, tiene que haber una caída prolongada de la actividad económica.
“Lo segundo es que tiene que ser profunda, es decir, no basta que sea una caída pequeña, sino que tiene que tener una caída significativa. Y lo tercero es que tiene que ser generalizada, es decir, tiene que abarcar varios sectores de la economía, y varios indicadores para poder ser categorizada como una recesión”, dijo.
Agregó que para que se considere que la caída de una economía es generalizada, tiene que haber una reducción significativa de la actividad en 32 sectores productivos, y hasta el momento, en México solo se observan en 22.
“Por lo menos necesitamos que 32 sectores estén en contracción, históricamente, cada vez que hay más de 32 sectores en contracción, podemos decir con cierta probabilidad, que estamos en recesión”, matizó el representante de Hacienda.
Debido a esta afirmación respaldada por datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el funcionario reafirmó que México no está actualmente en una recesión económica.
“Todavía es muy aventurado decir, que, con los datos observados ahora, estamos actualmente en una recesión”, indicó.
- Te recomendamos Coparmex Nuevo León pide acelerar inversión en electricidad en México Economía

Asimismo, mencionó que los hogares mexicanos tienen una base importante de ingresos y ahorros, lo cual aseguró, se debe a salarios que van en crecimiento.
“Los hogares mexicanos de los trabajadores todavía tienen una base importante de ingresos ¿por qué? Porque tienen empleo, porque tienen un salario creciendo. También se puede ver como los ahorros de la población han ido creciendo, y de hecho ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes”, dijo.
Insistió que las familias mexicanas cuentan una base financiera solida para poder lidiar con una hipotética crisis económica.
“Incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorros suficientes, su hoja de balance, por decirlo de alguna manera, está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”, sentenció.
La Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, a cargo de Mariscal Paredes, es la responsable de proponer y dirigir la política económica del Gobierno de México en materia financiera, fiscal, crediticia y de deuda pública, lo que quiere decir que tiene el objetivo de garantizar la estabilidad de la economía del país y su crecimiento.
¿Qué es una recesión económica y cómo afecta a los ciudadanos?
Ante la incertidumbre económica que se vive a nivel global, el término "recesión" se ha vuelto cada vez más frecuente en el debate público. Pero, ¿qué significa exactamente y cómo impacta en la vida cotidiana de las personas?
Una recesión económica se define como una caída generalizada y sostenida de la actividad económica de un país durante un periodo prolongado, normalmente cuando el Producto Interno Bruto (PIB) se contrae durante dos trimestres consecutivos o más. Este fenómeno implica una desaceleración en la producción, el consumo, la inversión y el empleo.
Los efectos de una recesión se reflejan directamente en el bolsillo de los ciudadanos. Uno de los primeros síntomas es el aumento del desempleo, ya que las empresas suelen reducir personal ante la baja en la demanda de bienes y servicios. Esto deriva en una reducción del ingreso familiar y una mayor dificultad para cubrir gastos básicos.
Además, el acceso a créditos e inversiones también se vuelve más complicado, ya que las instituciones financieras endurecen sus requisitos ante un panorama de incertidumbre. Por otro lado, aunque en muchos casos la inflación tiende a disminuir durante una recesión, si esta ocurre en paralelo a crisis de oferta o alzas en los precios de materias primas, puede presentarse un fenómeno conocido como "estanflación", donde coexisten la recesión y la inflación.

El consumo se desacelera, y con ello, sectores como el comercio, la construcción y los servicios también sufren afectaciones. A nivel gubernamental, una baja en la recaudación fiscal puede traducirse en recortes a programas sociales, obras públicas o servicios esenciales.
En tiempos de recesión, la confianza de los consumidores y empresarios también se ve afectada, lo que puede prolongar la recuperación económica.
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-