Este fue el primer estadio de Chivas de Guadalajara; descubre aquí la historia del Parque Oblatos (Estadio Felipe Martínez Sandoval)
Antes del Estadio Jalisco y del moderno Akron, las Chivas de Guadalajara tuvieron su primera casa en el Parque Oblatos, también llamado Parque Felipe Martínez Sandoval.
Antes de que el Estadio Jalisco se convirtiera en la catedral del futbol tapatío, y mucho antes de que el moderno Estadio Akron iluminara las noches rojiblancas, hubo un lugar donde nació la pasión, las rivalidades y los primeros campeonatos del Club Deportivo Guadalajara.
Ese sitio, casi olvidado por el paso del tiempo, fue el Parque Oblatos, también conocido como Parque Oro o Estadio Felipe Martínez Sandoval, el primer estadio oficial en la historia de las Chivas.
- Te recomendamos ¿Lo sabías? Esta es la historia detrás del apodo de 'El rebaño sagrado' de las Chivas de Guadalajara Deportes
Todo comenzó el 20 de julio de 1930, cuando se inauguró el campo del Club Deportivo Oro, ubicado en la prolongación de la avenida Álvaro Obregón, hacia el oriente de Guadalajara.
Aquel domingo, bajo un sol de verano, se celebraron dos encuentros inaugurales: el primero enfrentó al Club Deportivo Guadalajara contra el Club Deportivo Imperio, con victoria para los rojiblancos por cinco goles a dos. Era apenas un amistoso, pero en el aire ya se respiraba el comienzo de una nueva era para el futbol jalisciense.
El llamado Parque Oro se convirtió en el epicentro del futbol en el occidente del país. Su construcción marcó el inicio de una etapa de modernización, dejando atrás los improvisados llanos con tribunas desmontables.
Con capacidad para 10 mil espectadores aunque en los Clásicos Tapatíos se dice que llegaron a reunirse hasta 15 mil almas, el estadio se volvió el escenario de batallas memorables entre Chivas y Atlas, así como entre otros equipos locales que soñaban con trascender en el balompié nacional.
Aquí el legendario Jaime “Tubo” Gómez, arquero rojiblanco, protagonizó una de las imágenes más icónicas del futbol mexicano: aquella tarde de abril de 1955 cuando, confiado en la superioridad de su equipo, se sentó bajo el arco a leer una revista en pleno Clásico contra Atlas.
Felipe Martínez Sandoval, el hombre detrás del nombre del estadio
Detrás del nombre oficial del recinto existió un hombre clave para el desarrollo del deporte en Guadalajara. Felipe Martínez Sandoval fue un destacado directivo del futbol tapatío y pieza importante del Club Oro, uno de los equipos más representativos de la época.
En su honor, el estadio fue bautizado oficialmente como Parque Felipe Martínez Sandoval el 5 de mayo de 1953, poco después de su fallecimiento.
Martínez Sandoval perdió la vida trágicamente en un accidente carretero a principios de la década de 1950, pero su legado quedó inmortalizado en el inmueble que por años fue el corazón del futbol jalisciense.
El adiós del Parque Oro y el nacimiento del Estadio Jalisco
En 1960, con la inauguración del Estadio Jalisco, el Parque Oro comenzó su despedida. Su estructura ya no era suficiente para albergar a una afición que crecía con cada jornada.
Décadas más tarde, el viejo estadio fue demolido y en su lugar quedó una chatarrera, el “Depósito de Fierro Parque Oro”, en la calle Doctor Silverio García número 50.
- Te recomendamos Chivas perderá a Diego Campillo por fractura del quinto metatarsiano; este es el tiempo que estaría fuera de acción Club Guadalajara
Sin embargo, una de sus bardas originales aún permanece en pie, adornada con una placa conmemorativa y el escudo del equipo Oro Jalisco, como un último testigo del lugar donde todo comenzó.
Hoy, pocos lo recuerdan, pero en ese terreno nació gran parte de la historia del futbol tapatío.
El Parque Oblatos no fue solo la primera casa de Chivas: fue el punto de partida del futbol moderno en Jalisco, un lugar donde se forjaron leyendas, se encendieron rivalidades y se sembró una pasión que, casi un siglo después, sigue viva en cada grito rojiblanco.
KH
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-