user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 21ºC 11ºC Min. 21ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Viernes
      • 12º / 19º
      • Rain
      • Sábado
      • 11º / 21º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 23º
      • Rain
      • Lunes
      • 12º / 23º
      • Rain
    • Pronóstico en video Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 30 de julio de 2025.
    • Norma García nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este miércoles 30 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Terremoto sacude Rusia y supera al devastador sismo de México ocurrido en 1985; así fueron ambos

El terremoto de 8.7 en Kamchatka, Rusia, superó el movimiento telúrico que devastó a la Ciudad de México en el año de 1985. Aquí todos los detalles.

Ciudad de México /

Un sismo de magnitud 8.7 sacudió las profundidades del océano Pacífico frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, provocando una extensa alerta de tsunami para gran parte de la cuenca del Pacífico.

Lo anterior incluye a Japón, Hawái y Ecuador. Este evento telúrico, por su potencia, supera en magnitud al trágico terremoto de 1985 que asoló la Ciudad de México y que marcó un antes y un después en la historia de México.

Por ello, en TELEDIARIO te compartimos cómo se dieron ambos siniestros, ya que, debido a su magnitud, uno cobró la vida de miles de mexicanos y el otro tiene en alerta al mundo entero.

Así fue el terremoto de Rusia de 8.7 y el de México en 1985

El terremoto de México del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8.1, se originó en las costas de Michoacán y Guerrero, a una profundidad relativamente superficial. 

Aunque su magnitud fue menor a la del sismo ruso actual, su epicentro y las características geológicas del subsuelo de la Ciudad de México provocaron una devastación sin precedentes en la capital.

En esos años, los capitalinos fueron testigos del colapso de cientos de edificios, miles de pérdidas humanas y un impacto social y económico que perdura hasta hoy.

Fue un sismo de gran impacto local y regional debido a su cercanía a zonas altamente pobladas y la amplificación de las ondas sísmicas en el antiguo fondo de la Ciudad de México.

En contraste, el reciente terremoto en Rusia, con una magnitud confirmada de 8.7 por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se produjo a una profundidad considerable en el Anillo de Fuego del Pacífico.

Esta es una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Si bien la península de Kamchatka es una región escasamente poblada, la enorme energía liberada por este sismo tiene el potencial de generar un tsunami.

Además, el fuerte movimiento telúrico fue captado en videos por cámaras de seguridad y por los propios habitantes, quienes rápidamente compartieron las impactantes imágenes en redes sociales. 

Dentro de las viviendas, se reportó que algunos armarios cayeron y los espejos se rompieron. En las calles, los coches se balanceaban y los balcones de los edificios se sacudieron notablemente. 

Las autoridades rusas respondieron con evacuaciones en las áreas costeras cercanas al epicentro. Aunque no se reportaron heridos graves, el gobernador de Kamchatka, Vladímir Solodov, comunicó que se registraron daños en infraestructuras, incluyendo una guardería infantil.

Terremoto en Rusia activa alerta de tsunami en el Pacífico

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió alertas y vigilancias, por lo que pide a las poblaciones costeras que tomen medidas de precaución inmediatas. 

Las autoridades en Japón, un país acostumbrado a este tipo de fenómenos, activaron sus protocolos de emergencia, mientras que en Hawái y Ecuador se mantienen en máxima alerta, monitoreando el avance de las olas. 

Se han reportado posibles olas de hasta tres metros en las costas de Rusia y Hawái.

Aunque las consecuencias directas en tierra firme en Kamchatka aún están por evaluarse, la principal preocupación global radica en el potencial destructivo del tsunami que se propaga por el vasto Océano Pacífico. 

La diferencia en magnitud y la naturaleza oceánica del epicentro del sismo ruso lo distinguen claramente del terremoto mexicano de 1985, cuyo impacto fue predominantemente terrestre y devastador para la Ciudad de México.

Este evento subraya una vez más la imprevisibilidad y la inmensa fuerza de los fenómenos naturales, recordándonos la interconexión de las placas tectónicas y la importancia de los sistemas de alerta temprana.

Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels

SCM

Sara Morales
  • Sara Morales
  • sara.morales@multimedios.com
  • Editora web de Ciudad de México. Licenciada en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón, UNAM, con preespecialización en radio. Apasionada por informar día a día sobre las historias de CdMx y amante del maquillaje.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon