Empresas migran al tren de carga tras inseguridad y deficiencias en el autotransporte
El presidente del AMTI, señaló que el transporte intermodal y multimodal ha abierto la puerta para que el ferrocarril se convierta en la mejor alternativa para cualquier tipo de industria.
Ante la constante inseguridad en las carreteras del centro del país, el mal estado de la infraestructura, un déficit de más de 50 mil operadores y la antigüedad con la que operan las unidades de carga, las empresas están migrando al uso del tren como la mejor opción para mover mercancías.
El presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), Diego Anchustegui, señaló que, ante este panorama, el transporte intermodal y multimodal —un sistema logístico que combina diferentes modos de movilidad, como camiones, trenes, barcos o aviones— ha abierto la puerta para que el ferrocarril se convierta en la mejor alternativa para cualquier tipo de industria.
- Te recomendamos "A la buena de Dios": Transportistas de carga en Guanajuato se dicen abandonados por autoridades tras constantes asaltos en carreteras Comunidad

“El transporte intermodal actualmente se ha vuelto más seguro que el autotransporte convencional y tenemos una incidencia de varias rutas del 0.05% (de los casos de robo a transporte); entonces, eso es uno de los grandes beneficios del intermodal”, destacó.
Si bien reconoció que esta alternativa no está exenta de la inseguridad, resaltó que para la delincuencia resulta más complicado asaltar un convoy.
“Paran el tren o de alguna otra manera llegan a pararlo cuando está fuera de alguna terminal y, de ahí, son crimen organizado donde abren los contenedores y van sacando la mercancía. Pero es imposible robarte un contenedor completo de un tren, aunque sí pueden abrirlo y sustraer la mercancía”, explicó.
Dijo que la ubicación de los robos es cambiante, pero han detectado casos en el Bajío: “Desafortunadamente, hemos visto que la parte del Bajío era donde se tenían algunos robos críticos; después lo vimos un poco más en la parte del Pacífico”.
El especialista señaló que, para combatir la inseguridad en trenes, también es importante invertir en tecnología, por ejemplo, implementar GPS en vagones de carga.
Aunado a este beneficio en materia de seguridad, detalló que el transporte intermodal es entre 25 y 30% más económico que el convencional, siempre y cuando las distancias sean mayores a 500 kilómetros.
Agregó que es hasta 75% más ecológico y contribuye a disminuir el tráfico en carreteras. Además, precisó que los trenes son ahora más rápidos, lo que los convierte en una opción viable frente al reto que enfrenta el autotransporte.
- Te recomendamos Delincuencia organizada va por el robo de carga de acero, aluminio y cobre en Guanajuato Comunidad

Tras déficit de operadores, apuestan por mujeres
El presidente de la AMTI subrayó que, aunque la inseguridad en las carreteras es el problema más grave, actualmente a esta situación se suma el déficit de operadores.
Explicó que, de tener una flotilla que trabajaba entre el 80 y 90% de las unidades de carga, hoy esos números han disminuido a un rango de entre 60 y 80%, debido a la falta de personal, lo que provoca que un gran número de unidades permanezca detenido en terminales sin poder moverse.
Para enfrentar esta carencia, se analiza apostar por mujeres operadoras, ya que admitió que no se ha invertido en atraerlas al sector.
“Algo que hemos dejado de lado es mujeres operadoras; la verdad es que no hemos invertido en realmente traerlas hacia el gremio, que ahí creo que está la solución. Pero no solo es empezar a empujarlas a que se suban al camión y capacitarlas, sino preguntarnos si tenemos la infraestructura para realmente apoyarlas a que se vuelvan operadoras”, expuso.

Puertos saturados
Sin importar la alta o baja demanda del servicio de transporte, también enfrentan el reto de la saturación de puertos, principalmente en los más grandes del país: Manzanillo (Colima) y Lázaro Cárdenas (Michoacán).
Por ejemplo, en el Puerto de Manzanillo se movilizan entre 3.5 y 4 millones de TEU anuales (unidad de medida del volumen de carga movilizada en un puerto); mientras que en Lázaro Cárdenas se mueven 3 millones de TEU al año.
“Actualmente se encuentran saturados y no necesariamente por el tema de infraestructura portuaria, sino también por el tema aduanal que conecta a los puertos, o el autotransporte, los ferrocarriles... todo se vuelve un poco complejo y, a veces, estos puertos están saturados”, señaló.
Para que México pueda competir, dijo, es necesario mejorar esta infraestructura. Comparó que hay puertos en China y Asia que mueven hasta 40 millones de TEU anuales.
“Si queremos competir contra el mundo y realmente ser una solución logística, un hub logístico, tenemos que enfocarnos un poco en esto”, recalcó.
Carreteras en mal estado y flotillas viejas
“Una carretera en mal estado ocasiona saturación, retrasa el transporte y provoca problemas de seguridad”, advirtió.
A esto se suma que México cuenta con una flota envejecida de tractocamiones. “Tenemos una flota vieja, tractocamiones de alrededor de 20 años promedio. Si piensas que la flota promedio es de 20 años, tenemos camiones que llevan 40 o 50 años en las carreteras, y eso ocasiona problemas de seguridad, además de ambientales y de servicio hacia los embarcadores”, comentó.
amjmv
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-