¿Chapala también sufre gentrificación? Ciudadanos discuten con extranjero que estaciona su moto a media calle | Video
En 2017 se estimaba una aproximado de 16 mil extranjeros viviendo en la Ribera, siendo muchos de ellos residentes conocidos como "snowbirds", quienes suelen arribar al Chapala durante los meses de octubre y noviembre.
Un incidente reciente en el pintoresco pueblo de Chapala, Jalisco, ha puesto de manifiesto las tensiones que surgen a raíz del creciente fenómeno de la gentrificación en la Ribera del Lago.
Un video que circula en redes sociales muestra a un presunto ciudadano extranjero visiblemente molesto, causando demoras para los pasajeros de un camión. El motivo: dejó su motocicleta donde obstaculizaba la vía pública y se negó a moverla cuando le fue solicitado.
- Te recomendamos Rechazan que las extorsiones se hagan desde cárceles de Jalisco, pese a operativos federales Comunidad

En el video compartido en redes, se observa al hombre, quien se expresa en inglés y aún porta su casco, discutiendo acaloradamente en la entrada del autobús. La persona que graba el video enfoca la motocicleta, claramente estacionada a mitad de la calle, e indica que el sujeto disponía de espacio suficiente para aparcar su vehículo a un costado.
Situaciones como la que muestra el video descrito anteriormente, aunque aparentemente menores, son un reflejo de las fricciones que emergen en comunidades como Chapala, donde la afluencia de migrantes internacionales retirados está transformando el paisaje social y cultural.
La Ribera de Chapala: Un Edén para la Migración Internacional de Retirados
La Ribera de Chapala es, sin duda, una de las zonas más bellas de Jalisco, un estado conocido por su vasta diversidad de ecosistemas y paisajes idílicos. Su atractivo natural, centrado en el majestuoso lago, ha sido el principal imán para ciudadanos extranjeros que buscan un lugar ideal para vivir, estableciéndose en poblaciones como Chapala, Ajijic y San Juan Cosalá.
Este fenómeno, conocido como Migración Internacional de Retirados (MIR), se ha vuelto cada vez más palpable y presenta características distintivas en comparación con la migración laboral. Sus dinámicas y los impactos que genera en las sociedades de acogida son particulares, según investigaciones como la publicación 'Diversidad migratoria en Guadalajara y Chapala: historias de arribo, asentamiento y procesos de transformación' del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Difunden video donde un presunto ciudadano extranjero provocó demoras para los pasajeros de un camión en Chapala, Jalisco. Pues dejó su motocicleta a media calle e incluso se mostró molesto con quienes querían que se hiciera a un lado.
— Telediario Guadalajara (@TelediarioGDL) July 18, 2025
Redes Sociales pic.twitter.com/Mgr60YPdai
Este tipo de migración es impulsada por factores demográficos y se beneficia de un contexto global de hipermovilidad del capital transnacional, donde empresas extranjeras y locales ofrecen destinos atractivos a migrantes adultos retirados que buscan una mejor calidad de vida. Donde se ven motivados por la promoción de comunidades o clubes especialmente creados para el visitante extranjero, con nombres como: "The Lake Chapala Society", por dar un ejemplo.
¿Cómo ha incrementado la población de extranjeros en la Ribera de Chapala?
En la segunda década del siglo XXI, las cifras sobre la población extranjera en la Ribera de Chapala han mostrado un aumento significativo, según lo detalla la investigación "Los nuevos habitantes de Chapala: Turismo residencial extranjero y cambios en la ribera" de Angélica Stefanía Comparán Orozco, de la Universidad de Guadalajara.
El Instituto Nacional de Migración (INM) registraba 4 mil 798 residentes extranjeros en 2010. Sin embargo, para 2014, el Director de Turismo de Chapala ya hablaba de aproximadamente 8 mil extranjeros.
Para 2018, Tod Stong, residente de Ajijic desde 2002, estimaba que alrededor de 14 mil extranjeros de distintas nacionalidades habitaban la zona. Por otra parte, se calculaba que en 2017 existían alrededor de 16 mil extranjeros, contabilizados a partir de la conformación de los distintos grupos existentes.
La disparidad en estas cifras se atribuye a la temporalidad de la estancia de los extranjeros en la ribera. Existen los residentes permanentes, que radican en la ribera, y los "snowbirds" o "pájaros del invierno", término propuesto por ellos mismos para distinguirse de los turistas permanentes y de paso.
Estos últimos comienzan a llegar aproximadamente en octubre y noviembre, y salen de Chapala en marzo y abril. Es importante recalcar que esta autodenominación ha sido propuesta exclusivamente por estadounidenses, ya que la mayoría de los turistas residenciales provienen de Estados Unidos.
Un tercer tipo de estancia extranjera es el turista de paso, quienes suelen visitar playas y lagos en México durante temporadas vacacionales y regresan a sus países en un lapso de tiempo.
Algunos habitantes locales y extranjeros mencionan haber experimentado al menos una de las formas anteriores de turismo antes de decidirse a residir de forma permanente o por temporada en la ribera. Aunque no existe un número exacto de extranjeros, su presencia en la zona es innegable, y esta ha generado diversos impactos en la ribera.
¿Por qué llegan los extranjeros a vivir a Chapala?
Los principales objetivos de los turistas residenciales para establecerse temporal o permanentemente en México son descansar y vivir su etapa de jubilados en un lugar que consideren apropiado. Prefieren zonas como Chapala, donde la "vida no es cara" en comparación con las zonas costeras.
Además, la Ribera es atractiva porque el gobierno municipal ha implementado lugares exclusivos para extranjeros, como la Legión Americana en el centro de Chapala y la Lake Chapala Society en Ajijic. En estos centros, los pensionados pueden convivir con sus compatriotas y disfrutar de actividades como jugar bingo y beber margaritas sin mayores problemas.
Consecuencias de la gentrificación en Chapala
El incidente de la motocicleta es solo una pequeña muestra de las crecientes presiones y desafíos que la gentrificación está imponiendo en la Ribera de Chapala. La llegada masiva de extranjeros, atraídos por un costo de vida más bajo y un ambiente relajado, ha provocado un aumento significativo en el costo de vida, especialmente en el mercado inmobiliario.
Los precios de las viviendas y los alquileres se han disparado, haciendo cada vez más difícil para los habitantes locales acceder a una vivienda en su propia comunidad. Esto genera un desplazamiento gradual de la población original, que se ve obligada a buscar opciones más económicas en las periferias o en otros municipios.
- Te recomendamos "Verlo aunque sea de lejos". Abuelita revela que no ha podido ver a su nieto, sobreviviente de multihomicidio en Jalisco Comunidad

Además de los cambios económicos, la gentrificación también conlleva transformaciones sociales y culturales. Aunque la convivencia entre locales y extranjeros ha sido históricamente armoniosa, incidentes como el de la motocicleta evidencian una falta de adaptación o de respeto por las normas y costumbres locales por parte de algunos recién llegados.
La creación de espacios exclusivos para extranjeros, como los mencionados clubes, si bien ofrecen comodidad a los retirados, también pueden contribuir a una segregación implícita, limitando la verdadera integración cultural, alimentando la percepción de que la Ribera está siendo "tomada por extranjeros". Es crucial abordar estos desafíos para asegurar un desarrollo equitativo y sostenible en la Ribera de Chapala, donde tanto los habitantes locales como los nuevos residentes puedan coexistir de manera respetuosa y beneficiosa para todos.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-