Jalisco innova en búsqueda: vegetación revela ubicación de fosas con cuerpos
Jalisco usa ciencia forense para localizar fosas mediante análisis de plantas. Prueban con cerdos por similitud humana en centros de investigación especializados.
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas en Jalisco implementa un proyecto científico innovador para localizar fosas clandestinas. El método analiza cambios en la vegetación causados por minerales de cuerpos en descomposición, usando cerdos por su similitud anatómica con humanos. Esta técnica busca hacer más eficiente la localización de personas desaparecidas en el estado.
El sistema se basa en la premisa científica de que la descomposición altera el ecosistema circundante. Actualmente operan tres centros de experimentación forense en CU Tonalá, Politécnica de Cajititlán y CUCBA, con planes de abrir un cuarto en la UDG. Los resultados se comparten con colectivos de búsqueda para mejorar sus labores.
- Te recomendamos Localizan otro cementerio clandestino en Tlajomulco; podría tratarse de un crematorio improvisado Comunidad

¿Cómo detecta Jalisco fosas clandestinas mediante análisis de plantas?
Los investigadores realizan pruebas con cerdos enterrados a 75 cm y 1.25 metros, profundidades comunes en fosas reales. De 16 fosas experimentales, dos permanecen vacías como control para comparar resultados científicos. Este diseño permite estudiar con precisión los cambios en vegetación y suelo.
En Tonalá y Cajititlán se agregaron fosas múltiples que replican hallazgos reales en la entidad. Se analizan diversos tratamientos aplicados a cuerpos, incluyendo uso de cal, bolsas plásticas y diferentes métodos de seccionamiento. Cada variable aporta datos valiosos para perfeccionar la técnica.
▶️ Tras tres días de trabajo en la segunda fosa de la Agujas en Zapopan, colectivo de buscadores de personas desaparecidas encontró 9 bolsas con restos humanos
— Telediario Guadalajara (@TelediarioGDL) July 4, 2025
???? #TelediarioVespertino con @Hugo_Ornelas y @AryanaBenavides ⭐ pic.twitter.com/I7R4tsLMBM
Los centros de investigación monitorean constantemente el crecimiento vegetal y cambios químicos en el suelo. Víctor Hugo Ávila Barrientos, comisionado estatal, explica que los patrones encontrados coinciden con lo observado en búsquedas reales en la zona metropolitana.
Un hallazgo clave es que ninguna fosa real se ha encontrado a más de 200 metros de caminos. Este patrón se incorpora al método científico para delimitar áreas prioritarias en futuras búsquedas de personas desaparecidas en Jalisco.
¿Qué características tienen las zonas donde se encuentran fosas clandestinas?
El análisis revela que todas las fosas comparten tres condiciones básicas: suelo excavable, cobertura vegetal o bardas que oculten la actividad, y proximidad a caminos. Estos factores son constantes en los casos documentados en Jalisco.
Las diferencias químicas varían según composición del terreno y tratamiento dado a los cuerpos. Se estudian escenarios diversos: entierros directos, cuerpos en bolsas, con cal o rocas, y diferentes grados de descomposición.
- Te recomendamos "El nuevo Hollywood"; Amaury Vergara, presidente de Chivas elogia a Jalisco previo al Mundial 2026 Deportes

El proyecto cuenta con colaboración del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, UDG, UNAM, y universidades de Oxford e Inglaterra. Esta alianza internacional fortalece la validez científica del método desarrollado en Jalisco.
Los resultados ayudan a optimizar recursos y reducir riesgos para familias y equipos de búsqueda. La técnica representa un avance humanitario al agilizar la localización de personas desaparecidas en el territorio jalisciense.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-