Embarazos infantiles en Jalisco: niñas de hasta 12 años dieron a luz en 2024
Durante 2024 Jalisco registró 407 nacimientos en niñas menores de 15 años. Muchos casos ocurrieron sin intervención legal ni atención integral.
En Jalisco, en 2024 se registraron 407 nacimientos en niñas menores de 15 años. La mayoría ocurrieron en niñas de 14 años, según informe de la Dirección General de la Información de la Salud. Muchos de estos casos revelan vacíos en la atención institucional que deberían haber operado como salvaguarda legal.
La imposición de un embarazo en niñas menores de edad representa un problema estructural grave. Activistas han insistido en que estos casos tienen relevancia penal y social, pero las cifras reflejan una normalización preocupante dentro de las instituciones públicas responsables de proteger a las menores.
- Te recomendamos Atención. Detienen a madre e hijo acusados de asesinar al maestro de la UTT, José Manuel López, y abandonar su cuerpo en barranca Nacional

¿Qué indican las cifras sobre embarazos en niñas menores de 15 años en Jalisco?
De los 407 nacimientos registrados en niñas menores de 15 años, tres fueron en niñas de 12 años, 69 en niñas de 13 y 335 en niñas de 14. De acuerdo a los datos de la DGIS, proporcionados por la Red de mujeres en defensa y promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco, en 2024 se documentaron casos extremos que cruzan la línea normativa.
Los municipios con mayor incidencia fueron Tlajomulco (50 casos), Zapopan (42), San Pedro Tlaquepaque (32), Guadalajara (27), El Salto (24), Tonalá (23) y otros como Puerto Vallarta, Ocotlán, en menor medida. Estos lugares concentran la mayoría de los casos.
La diferencia de edad entre menores y progenitores fue alarmante. En Tlajomulco, la madre tenía 12 años y el padre 50, una brecha de 38 años. En otros municipios, padres tenían entre 48 y 51 años frente a niñas de 14 o 15 años.
La psicóloga Natziely Zuñiga calificó estos embarazos como evidencias claras de violación y una grave vulneración de derechos humanos. Alertó sobre la normalización de relaciones impuestas sin consentimiento, aún criminalizadas por la ley estatal.
¿Se aplicaron protocolos y atención legal en estos casos?
Según la NOM‑046 y la Estrategia Nacional para prevenir el embarazo en adolescentes, todos los embarazos en niñas menores de 15 años deben considerarse producto de violación. El sistema de salud debe ofrecer interrupción legal del embarazo, lo cual no ocurrió en muchos casos.
La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México advirtió que en instituciones públicas no se ofreció consejería ni opciones legales. Patricia Ortega aseguró que aunque no todas las menores optan por abortar, muchas habrían hecho uso de esa posibilidad si se les hubiera informado adecuadamente.
- Te recomendamos Policías de Guadalajara ayudan a una mujer a dar a luz en plena vía pública; así fue el momento Policía

Jalisco fue el segundo estado con más casos de violencia sexual contra menores en 2023, con 966 denuncias, un incremento del 88.5 % respecto a 2022. Esto ubica al estado como una zona de alta vulnerabilidad y poca prevención social.
Los embarazos documentados revelan omisiones institucionales graves: sin protocolos, sin atención emocional y sin acceso a salud reproductiva integral. La persistencia de esta realidad refleja un sistema que revictimiza y falla en su obligación legal.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-