Tráileres de la muerte no más: El IJCF implementa medidas para acelerar la entrega de cuerpos en Jalisco.
A siete años de la crisis de los "tráileres de la muerte", el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) implementa nuevas medidas para evitar que se repita la saturación en sus instalaciones.
En 2018, Jalisco vivió una de las peores crisis forenses del país. La historia de dos tráileres con más de 150 cuerpos sin identificar recorriendo la ciudad generó indignación a nivel nacional y fracturó la confianza en las instituciones.
Siete años después, el director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Alejandro Axel Rivera Martínez, asegura que su gestión busca evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse. Para ello, han puesto en marcha una serie de medidas que buscan dar certidumbre a las familias.
- Te recomendamos Cuánto cuesta el Pase de Estancia Temporal Jalisco; Un trámite importante para conductores foráneos que no realizan la verificación Comunidad

¿Qué medidas implementa el IJCF para evitar la saturación?
La principal propuesta para evitar la saturación es ampliar las capacidades del Instituto según las necesidades de cada delegación. En Guadalajara, explica Rivera Martínez, aún se cuenta con un espacio operativo, aunque se busca optimizarlo.
"La propuesta para evitar la saturación es ampliar las capacidades según las necesidades de cada delegación, incluyendo la de aquí en Guadalajara. Si bien no estamos sobrados, estamos en un espacio que todavía es operativo, no es inoperable", señaló el director.
Una de las medidas es habilitar resguardos temporales, semejantes a panteones forenses, exclusivos para el uso del Instituto. No obstante, el objetivo central es agilizar la entrega de los cuerpos con mayor rapidez a sus familiares, luego de que el mismo instituto saliera a desmentir lo la cantidad de cuerpos no identificados.
Para lograrlo, el IJCF propone un modelo que combina la genética con huellas dactilares, cotejo dental y análisis de especialistas en distintas áreas. Es un enfoque multidisciplinario que va más allá de un solo método de identificación.
¿Cómo funciona el proceso de entrega digna?
El nuevo modelo que se propone también incluye la entrega digna, un proceso en el que los expertos dialogan previamente con las familias antes de confirmar la identidad de su ser querido. La idea es que las familias comprendan el proceso por el que se ha logrado la identificación.
"Cuando dices: es un esqueleto, ¿cómo sé que me estás entregando a mi hijo, a mi papá, a mi familiar? Bien, pues todos los expertos tendrán que explicarle a la familia antes de que ellos digan: sí, es mi familiar", explica el director del IJCF.
- Te recomendamos ¿Lavado de dinero? Gasolinera de Zapopan cumple una semana asegurada por autoridades federales Policía

Mientras el IJCF se encarga de la identificación, la Fiscalía emite los documentos legales para dar certeza jurídica a los familiares. Este trabajo, aunque laborioso, es fundamental para garantizar los derechos de las víctimas y de quienes las buscan.
A siete años de la crisis de los tráileres de la muerte, Jalisco apuesta por la ciencia y un modelo multidisciplinario para que la historia de la saturación forense no se repita y se garantice una atención digna a las familias de las víctimas.
MQ
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-