Atención. Más de 990 mil poblanos sufren ciberacoso; conoce cuál es el sector más vulnerable
En Puebla, casi un millón de personas enfrentaron ciberacoso en el último año, con mujeres de 20 a 29 años como el grupo más vulnerable. Facebook y WhatsApp son las plataformas más usadas por los agresores.
En Puebla 991 mil 066 personas, que representan 23.4 por ciento de los usuarios de internet, fueron víctimas de ciberacoso en el último año, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, Puebla se ubicó en el grupo de doce entidades con mayor porcentaje de personas víctimas de este delito.
- Te recomendamos Entérate. Uno de cada 5 usuarios de internet en Nuevo León ha vivido ciberacoso; en México es el 21% Comunidad

¿Qué es el ciberacoso y cómo identificarlo?
El ciberacoso puede definirse como el acto que realiza un individuo o un grupo de personas de manera intencional y con el objetivo de dañar o molestar a una persona mediante el uso de tecnologías, en específico el internet.
Las situaciones se dan desde llamadas y mensajes ofensivos, críticas por apariencia o clase social, suplantación de identidad, contacto mediante identidades falsas, insinuaciones o propuestas sexuales, amenazar con publicar información personal, audios o videos para extorsionar.
Las redes sociales son la vía principal de acoso cibernético. Facebook y WhatsApp aparecen como los medios digitales más frecuentes para molestar o dañar a los internautas.
Si bien Puebla presentó una baja en la prevalencia de ciberacoso con relación a 2023, cuando la población afectada fue de 25.0 por ciento, la entidad supera el promedio de 21 por ciento a nivel nacional.
- Te recomendamos Pablo Lemus anuncia que tomará descanso por su cumpleaños; estará ausente por 3 días Comunidad

Las mujeres, las principales víctimas del ciberacoso en Puebla
Por género, las principales víctimas de acoso cibernético son mujeres con 25.6 por ciento, lo que colocó a Puebla entre los ocho estados con mayor prevalencia, sobre todo en el grupo de 20 a 29 años.
En el caso de la población de hombres usuarios, fue de 20.7 por ciento, por arriba de la media nacional de 19.6 por ciento víctimas de este delito.
En promedio, la población que a nivel nacional experimentó ciberacoso utilizó internet 5.5 horas al día, lo que significa que quienes vivieron esta experiencia pasaron mínimo una hora más conectados que quienes no lo padecieron.
De la población que sufrió ciberacoso por parte de una persona conocida, la mayor parte no tenía una relación directa con la o el agresor.
Recuerda que ahora Puebla cuenta con una nueva ley que busca proteger a la ciudadanía del ciberacoso, por lo que si consideras que eres, o has sido víctima de ciberasedio, puedes denunciarlo en Puebla y tu agresor o agresora podría pagar con prisión por cometer este delito.
Toma en cuenta que tú eres el dueño o dueña de tus propias redes sociales, por lo que nadie tiene derecho a perturbar o transgredir tu privacidad y tranquilidad.
ERV
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-