Atención. Así puedes obtener el apoyo federal por tonelada de maíz blanco en Jalisco, Michoacán y Guanajuato | Requisitos
El programa combina recursos federales y estatales, e incluye requisitos específicos y nuevas medidas para fortalecer la cadena maíz–tortilla en el Bajío.
Ante la caída de los precios internacionales del maíz, el Gobierno de México anunció la Mecánica Operativa para otorgar un apoyo complementario de $950 pesos por tonelada a los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, con el objetivo de proteger el ingreso de las familias agricultoras del Bajío.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) detalló que este incentivo forma parte del esquema federal de respaldo a la producción nacional, anunciado por el secretario Julio Berdegué Sacristán durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 29 de octubre.
- Te recomendamos ¿Fin de la Verificación Vehicular en Jalisco? Ley Gobel busca sustituirla por afinación y está a la espera de votación final Comunidad
 
      Apoyo económico y alcance regional
El programa establece un apoyo total de 950 pesos por tonelada, resultado de una acción conjunta entre los tres niveles de gobierno; 800 pesos por tonelada aportados por el Gobierno Federal, y 150 pesos por tonelada adicionales provenientes de los gobiernos estatales de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
El incentivo se dirige principalmente a productoras y productores de maíz blanco para consumo humano, correspondientes al ciclo agrícola Primavera-Verano 2025, que posean hasta 20 hectáreas y un límite máximo de 200 toneladas de producción por beneficiario.
Según estimaciones de AGRICULTURA, este rango cubrirá entre el 96 y 98 por ciento de las unidades productivas del Bajío.
La Mecánica Operativa federal ya está disponible para consulta pública, y cada estado publicará su propio documento complementario para el componente estatal del apoyo.
Requisitos clave para acceder al incentivo
Para solicitar el apoyo, los productores deberán cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos en las Reglas de Operación vigentes y en la Mecánica Operativa 2025, entre los que destacan:
- Ser ciudadano mexicano y mayor de edad.
 - Estar inscrito en el Padrón de Productores y Beneficiarios de AGRICULTURA.
 - Presentar identificación oficial vigente y CURP.
 - Contar con una cuenta bancaria activa registrada en una institución autorizada.
 - Comprobar la propiedad o posesión legal del predio, mediante certificado agrario, escritura pública o contrato de usufructo.
 - Presentar comprobantes de entrega del grano, como hoja de liquidación o tickets de báscula.
 - Estar al corriente de las obligaciones fiscales (opinión 32D del SAT), requisito indispensable si el monto de apoyo supera los $30,000 pesos.
 
Las solicitudes deberán entregarse en original y copia en las ventanillas autorizadas de la Secretaría, anexando el formato Anexo 1 y los documentos requeridos.
Medidas adicionales para fortalecer la cadena maíz-tortilla
De forma complementaria, el Gobierno de México amplió el programa Cosechando Soberanía, operado por FIRA, que ofrece financiamiento a pequeños y medianos productores con una tasa preferencial del 8.5% anual e incluye un seguro agropecuario contra fenómenos climáticos y plagas.
Asimismo, se creará el Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz, que proporcionará precios de referencia antes del inicio de cada ciclo agrícola y facilitará acuerdos directos entre productores y compradores.
- Te recomendamos Robo millonario en Guadalajara: presunto ladrón es vinculado por robar más de un millón y medio de pesos en una casa Policía
 
      En las próximas semanas, se instalarán mesas de diálogo en Guanajuato, Jalisco y Michoacán, con la participación de los gobiernos federal y estatales.
Los productores interesados pueden consultar la Mecánica Operativa federal aqui y también se habilitaron los correos para dudas y registro:
- atencion.productormaiz@agricultura.gob.mx
 - atencion.ventanillamaiz@agricultura.gob.mx
 
Este incentivo no solo representa un alivio económico temporal, sino una herramienta para estabilizar el ingreso rural.
Cumplir con la mecánica y los requisitos permitirá a las y los productores asegurar un precio justo y predecible, reduciendo el impacto de la volatilidad del mercado global y fortaleciendo la soberanía alimentaria del país.
KH
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
 -