user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 32ºC 24ºC Min. 41ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 30º / 44º
      • Clear
      • Martes
      • 29º / 45º
      • Clear
      • Miércoles
      • 30º / 43º
      • Clear
      • Jueves
      • 29º / 43º
      • Clear
      • Viernes
      • 28º / 41º
      • Clear
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este este fin de semana.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Cómo se vería Puebla si el Popocatépetl hace erupción, según la IA | FOTOS

Si el Popocatépetl hace erupción, las zonas más afectadas serían las comunidades ubicadas en un radio de 15 kilómetros alrededor del cráter, principalmente en los estados de Puebla, Morelos y el Estado de México.

Telediario IA CdMx /

El Popocatépetl es un volcán muy antiguo, con una edad geológica aproximada de 730 mil años.

Su formación no fue un evento único, sino el resultado de un largo proceso con varias etapas de creación y destrucción de volcanes predecesores, como el volcán Nexpayantla, que colapsó hace unos 200 mil años, y El Ventorrillo. El Popocatépetl actual se asienta sobre los restos de estos volcanes más antiguos.

¿El Volcán Popocatépetl puede hacer erupción?

El Popocatépetl es un volcán activo y tiene la capacidad de hacer erupción. De hecho, ha tenido periodos de actividad y erupciones a lo largo de su historia, con registros desde el año 1354 y una reactivación importante en 1994.

Uno de los eventos más significativos del Popocatépetl fue en diciembre de 2000; arrojó material incandescente y provocó la evacuación de más de 40 mil personas
El Popocatépetl es un volcán activo y ha mostrado actividad eruptiva en el pasado, incluyendo una fase importante que comenzó en 1994. (Gemini)

Actualmente, el volcán es monitoreado de cerca por el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) y se encuentra en un estado de Alerta Volcánica Amarillo Fase 2.
Esto significa que se espera una actividad moderada, la cual puede incluir:

  • Exhalaciones de vapor, gases y ceniza.
  • Explosiones de menor a moderada intensidad.
  • Lluvia de ceniza ligera en las poblaciones cercanas.
  • Posibilidad de que se formen flujos piroclásticos que no alcancen zonas pobladas.
Uno de los eventos más significativos del Popocatépetl fue en diciembre de 2000; arrojó material incandescente y provocó la evacuación de más de 40 mil personas
La ceniza del Popocatépetl contiene principalmente partículas finas de roca y minerales que son expulsadas durante las erupciones (Gemini)

Es importante destacar que el volcán es impredecible, y aunque la probabilidad de una erupción de gran magnitud es baja en este momento, las autoridades mantienen una vigilancia constante y un sistema de alerta para garantizar la seguridad de las poblaciones aledañas.

¿Cómo se vería Puebla si hace erupción el Popocatépetl?

En caso de una erupción del Popocatépetl, la ciudad de Puebla se vería afectada de manera significativa, aunque los efectos variarían dependiendo de la magnitud de la erupción y la dirección del viento.

Uno de los eventos más significativos del Popocatépetl fue en diciembre de 2000; arrojó material incandescente y provocó la evacuación de más de 40 mil personas
El Popocatépetl se encuentra en el centro de México, entre los estados de CdMx, Morelos y Puebla. (Gemini)

El efecto más probable y recurrente sería la caída de ceniza, una mezcla de fragmentos de roca, minerales y vidrio volcánico que puede ser transportada por el viento y caer sobre la ciudad, lo que causaría diversos problemas:

  • Salud: La ceniza puede irritar los ojos, la piel y las vías respiratorias. En la ciudad de Puebla, se han registrado aumentos de consultas médicas por enfermedades respiratorias, oculares y dermatológicas durante periodos de actividad del volcán.
  • Infraestructura: La ceniza puede dañar motores de vehículos, causar cortes de electricidad, atascar sistemas de drenaje y, en grandes cantidades, incluso provocar el colapso de techos.
  • Vida cotidiana: La visibilidad se vería reducida, el tráfico se volvería más lento y se requeriría el uso de mascarillas y la limpieza constante de las calles y techos.

Uno de los eventos más significativos del Popocatépetl fue en diciembre de 2000; arrojó material incandescente y provocó la evacuación de más de 40 mil personas
Puebla sería uno de los estados más afectados si el Popocatépetl hace erupción; dependería de la magnitud y la ubicación. (Gemini)

Si ocurriera una erupción importante con una gran cantidad de material volcánico en las laderas del volcán, y esto coincidiera con lluvias intensas, podrían formarse lahares.
Estos son flujos de lodo y escombros que bajan a gran velocidad por los cauces de los ríos. Aunque la ciudad de Puebla se encuentra a una distancia considerable, las comunidades aledañas que se ubican en las faldas del volcán serían las más vulnerables a este riesgo.

Uno de los eventos más significativos del Popocatépetl fue en diciembre de 2000; arrojó material incandescente y provocó la evacuación de más de 40 mil personas
La lava volcánica tiene efectos muy marcados en el ambiente; su impacto se puede dividir en dos categorías: lo que destruye y lo que crea. (Gemini)

Las autoridades de Protección Civil tienen un Plan de Emergencia Volcánica para el Popocatépetl. En caso de que la alerta suba a niveles de mayor riesgo, se procedería a evacuar a las comunidades más cercanas al volcán hacia albergues temporales.

Es fundamental que la población de Puebla se mantenga informada a través de fuentes oficiales como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y Protección Civil para seguir las medidas preventivas y los protocolos de seguridad.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon