user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 20ºC 16ºC Min. 28ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 20º / 29º
      • Rain
      • Sábado
      • 21º / 32º
      • Rain
      • Domingo
      • 23º / 31º
      • Rain
      • Lunes
      • 21º / 30º
      • Rain
      • Martes
      • 22º / 32º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este jueves 16 de octubre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este jueves 16 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

FIL MONTERREY

Qué leer. Pilar Quintana invita a conocer su apocalíptica nueva novela: 'La noche negra'

Una trama ubicada en la selva, donde para estar tomada por fuerzas ocultas, es la que ofrece la autora colombiana en esta obra que presentará este martes en la FIL Monterrey

Israel Morales Monterrey, Nuevo León /

“¿Con quién pasarías el fin del mundo?”, es la pregunta que se hace en un futuro, en un mundo dominado por la catástrofe climática, la protagonista de la reciente novela de Andrea Chapela

Angélica, que vive con estaciones extremas y días de encierro, en Madrid, con Manu y Susana, sus vecinos y amigos, representan una opción posible ante el fin. 

¿De qué trata la nueva novela de Pilar Quintana?

“Todos los fines del mundo” (Penguin Random House) es una historia dividida en tres partes que se desplaza entre lugares y temporalidades, e indaga en la tenue división entre la amistad y el amor. 

Andrea Chapela comenta sobre esta novela que presentó en la FIL Monterrey, con una narrativa sobre la esperanza del futuro en medio del desastre.

¿Dónde nace “Todos los fines del mundo”? 

Esta novela nace de dos preocupaciones: la primera sobre cómo narrar la crisis climática que estamos viviendo y la segunda sobre una duda que en ese momento era muy personal para mí y como muy urgente, que era ¿cuál es realmente la diferencia entre el amor y la amistad? 

Y cómo es que otras historias de amor existen dentro de las que nos hemos contado hasta ahora.

¿Cómo trabajaste el personaje principal, Angélica?

Ella nació un poco para permitirme pensar y reflexionar sobre estas preguntas sobre el amor y la amistad, y luego fue tomando vida y preocupaciones propias. 

En algunas partes se parece a mí, pero sobre todo es como una versión más joven y la pareja con la que entabla una relación que no termina de comprender, representan distintas partes de la personalidad de Angélica; ella quiere ser escritora y se encuentra entre ellos de alguna manera generando un puente. 

¿Esta se puede considerar tu perspectiva del fin del mundo?  

Lo que hago es un ejercicio de ficción, lo que me interesa sobre todo de historias como esta como de ciencia ficción es narrar las posibilidades que podría haber, por ejemplo, si se presenta un fin del mundo a lo mejor un poco esperanzador. 

No se trata de presentar algo que no es distópico y que no es terrible, sobre todo porque creo que es necesario también imaginar futuros que aunque haya una catástrofe, nuestra primera reacción no sea atacarnos unos a los otros y destruirnos, sino ayudarnos y acompañarnos, y tratar de salir de ese asunto. 

No me interesaba poner sobre la mesa a un futuro que saliera de esas ideas, a lo mejor no sería completamente así, probablemente sería al final una combinación de todo, de los mejores y los peores instintos del ser humano, pero me parece que hemos escrito mucho acerca de lo peor del ser humano y me interesaba por un tiempo habitar un lugar en el que existieran personas que estaban tratando de hacer lo mejor posible para sobrevivir.

¿Cómo unes el amor y la amistad en una obra sobre el fin del mundo? 

Creo que sobre todo en las situaciones más límite es donde esas historias se vuelven más urgentes. 

Creo que para la vida de las personas, como que las historias que luego salen de estos lugares en guerra tienen que ver también con personas que están tratando de aferrarse a esos lugares, de las cosas por las que vale la pena estar vivos y por las que vale la pena sobrevivir y luchar. 

Creo que la narrativa histórica general a lo mejor oscurece eso que también es una parte importante y sobre todo que se vuelve vital en esas situaciones complicadas. 

¿Y cómo se dio esa tensión ante la catástrofe del futuro?

Me interesa mucho lo que se llama un futuro de tiempo cercano. 

Esta idea de que estamos solo a un paso de que esa realidad pues exista y por eso juego mucho con solamente dar algunos giros a cómo ya son las cosas, pero que estos pasos hacia adelante, este pequeño saltito hacia el futuro, me permita externar cómo funcionan algunos elementos.

Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels.

rcm

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS