Hasta 50 años podría llevar terminar con la plaga de gusano barrenador en México: Sader
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acordó ya con gobernadores reforzar el control de ganado.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, aseguró que erradicar la plaga de gusano barrenador que afecta al ganado en el sur de México y estados de Centroamérica podría tomar varios años; sin embargo controlarla será más rápido que en otras ocasiones.
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Berdegué explicó que la última vez que se registró una plaga de este tipo tardaron 50 años en erradicarla, pero en ese entonces no se contaba con la tecnología actual de la que echará mano el gobierno y los campesinos para mitigar las afectaciones.
- Te recomendamos "México no es piñata de nadie"; Sheinbaum en desacuerdo con EU ante cierre de frontera al ganado por gusano barrenador Nacional

“La erradicación va a tomar mucho tiempo, la vez pasada tomó 50 años, esta vez lo vamos a hacer más rápido porque hay mejores tecnologías, pero erradicarlo y que desaparezca de México y todo Centroamérica es tarea de muchos años”.
Dijo que en los estados en los que hay presencia de la plaga que produce la enfermedad de miasis son los del sur y sureste, “vamos en las nuevas medidas a establecer unos protocolos para asegurar que a los estados del norte no llegue esta plaga”.
Sader y gobernadores reforzarán medidas de control de ganado
Agregó que hay un acuerdo con gobernadores para reforzar el control de movilización de ganado, después de que el gobierno de Estados Unidos cerró por 15 días su frontera con México a las importaciones ganaderas, a causa del gusano barrenador.
Conoce un poco más sobre el gusano barrenador. ???? Esta plaga afecta al ganado y puede poner en riesgo también a los humanos.
— ALMA Responde (@alma_responde) May 13, 2025
❌ Recuerda que esta no se contagia de persona persona.
Si observas heridas sospechosas en animales o síntomas en personas, repórtalo al WhatsApp del MAGA… pic.twitter.com/t9OoDecMMQ
El funcionario apuntó que se llevará a cabo un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico, para combatir dicha plaga.
“Acordamos una serie de medidas que ya están en implementación; reforzar la movilización, el control de la movilización del ganado. Vamos a hacer un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y sur de Guerrero, visitando el 100% de los ranchos e inspeccionar”, explicó.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de Sader garantizó que el gobierno de México ha cumplido con el total de las peticiones realizadas por la administración norteamericana contra el gusano barrenador.
- Te recomendamos EU suspende por 15 días importación de ganado mexicano tras casos de miasis por gusano barrenador Nacional

“Yo me reuní con la secretaria Brooke Rollins de Agricultura de los Estados Unidos el seis de mayo en su oficina. Revisamos las medidas. Ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoramos”, dijo.
Berdegué Sacristán agregó que desde hace meses solicitó a Estados Unidos la apertura de una planta de producción de moscas estériles en el estado de Chiapas, para combatir al gusano barrenador, pero no ha habido respuesta.
“Seguimos esperando la respuesta de las autoridades, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga… Ellos (Estados Unidos) son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos. No la podemos abrir nosotros solamente. Y además, esa mosca pues les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren con la inversión que se requiere”, expuso.
El funcionario agregó que en 15 días, el gobierno estadounidense hará una evaluación para determinar si abre de nueva cuenta la frontera a estas importaciones ganaderas.
De dónde surgió la plaga de gusano barrenador
Julio Berdegué recordó que en junio de 2023 el gusano barrenador apareció en Panamá, y se trasladó tres mil 700 kilómetros para llegar a la frontera entre México y Guatemala.
“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control”, agregó.
El funcionario recordó que el 24 de noviembre del año pasado, se detectó el primer caso de gusano barrenador en México.
Pero todos los animales que transitan del sur de México hacia el centro o hacia el norte, uno por uno, se revisan, se inspeccionan, se tratan preventivamente con medicamentos que están aprobados internacionalmente para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro.
“Claro, las moscas además vuelan, no solo van en los animales. Y por eso, claro que ha ido avanzando. Iniciamos en el mismo mes de noviembre de 24 la dispersión aérea de estas moscas estériles”, añadió.
Julio Berdegué agregó que desde entonces se ha mantenido el control de la movilización del ganado.
Explicó que cuando alguien reporta un caso o lo identifican las autoridades, 20 kilómetros a la redonda se aísla y se visitan todos los ranchos de la zona para inspeccionar el ganado y ver que no hay otros casos.
Pero cuando están más al norte, el aislamiento es de 40 kilómetros. Eso cuesta decenas de millones de pesos que ha invertido el gobierno federal. Hemos hecho una campaña enorme de capacitación y educación sanitaria, apuntó.
KGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-