user-icon user-icon
  • Clima
    • Ciudad de México 21ºC 12ºC Min. 22ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 14º / 21º
      • Rain
      • Domingo
      • 12º / 21º
      • Rain
      • Lunes
      • 13º / 21º
      • Rain
      • Martes
      • 12º / 20º
      • Rain
      • Miércoles
      • 12º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este este fin de semana.
    • Nelson Valdez nos da el pronóstico del tiempo en CdMx para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

¿Lo sabías? Esta es la diferencia entre Alerta Alba y Alerta Amber

Ante la desaparición de un niño, niña, adolescente o mujer existen varios mecanismos para su búsqueda, entre ellos está la Alerta AMBER y la Alerta Alba.

Ciudad de México /

En México, la desaparición de personas, especialmente de niñas, niños, adolescentes y mujeres, exige una respuesta inmediata y coordinada. 

Para ello, existen dos herramientas fundamentales de búsqueda y localización, las cuales son la Alerta AMBER y el Protocolo Alba. Ambas son vitales, pero tienen enfoques y alcances distintos que es importante conocer.

Por ello, en TELEDIARIO te compartimos las diferencias entre la Alerta Amber y la Alerta Alba, incluyendo su funcionamiento y cómo solicitarlas ante un caso de desaparición.

¿Qué es la Alerta AMBER?

La Alerta AMBER México es una eficaz herramienta de difusión diseñada para la búsqueda, localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes. 

Su objetivo principal es actuar cuando un menor de 18 años se encuentra en riesgo inminente de sufrir un daño grave a su integridad personal debido a su desaparición o no localización, o si se presume la comisión de algún delito. 

Este mecanismo se fundamenta en diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y leyes clave, como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La autoridad encargada de autorizar y activar esta alerta es la Coordinación Estatal de Alerta AMBER de cada entidad federativa, designada por la Fiscalía o Procuraduría General de Justicia del Estado.

Si se sospecha que el menor ha sido sustraído fuera de la entidad, la Coordinación Nacional de la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, evalúa la activación a nivel regional, nacional o internacional.

La Alerta AMBER funciona mediante la difusión masiva e inmediata de un Formato Único de Datos con fotografía a través de todos los medios de comunicación disponibles. 

¿Cuándo se desactiva la Alerta AMBER? 

La alerta se desactiva en los siguientes casos:

  • Cuando la niña, niño o adolescente es localizado.
  • Cuando, paradójicamente, la propia alerta coloca al menor en una situación de riesgo.
  • Cuando ha transcurrido el tiempo de vigencia establecido.

Es fundamental saber que la Alerta AMBER es independiente de la denuncia o proceso penal. Si un caso no reúne los criterios para activarla, esto no detiene la investigación ni la implementación de otros mecanismos de búsqueda por parte de las autoridades.

¿Qué es la Alerta Alba?

El Alerta Alba o Protocolo Alba es un mecanismo diferente, enfocado específicamente en la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas o no localizadas. 

Su creación y modificación en 2012 responden a la crucial sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocida como “Campo Algodonero”.

Esta destacó la necesidad de estandarizar los protocolos para investigar delitos relacionados con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres, eliminando obstáculos como los estereotipos de género que minimizan los hechos.

El objetivo central del Protocolo Alba es proteger la vida, libertad personal e integridad de mujeres y niñas, a través de un plan de atención y coordinación entre los tres órdenes de gobierno, medios de comunicación y sociedad civil. 

Este protocolo inició en Ciudad Juárez en 2003, logrando una efectividad del 98 por ciento en la localización de mujeres en dicho municipio.

En septiembre de 2018, se acordó su implementación a nivel nacional y la creación de Comités Técnicos en las entidades federativas donde aún no operaba.

El Protocolo Alba contempla la articulación de un Comité Técnico de Colaboración institucional. Este grupo facilita la coordinación entre instituciones de los tres órdenes de gobierno para fortalecer las acciones de búsqueda.

Diferencias entre Alerta AMBER y Protocolo Alba

Aunque ambas herramientas buscan proteger a poblaciones vulnerables, sus principales diferencias radican en que la Alerta AMBER está diseñada para la búsqueda de cualquier niña, niño o adolescente menor de 18 años en riesgo inminente. 

Mientras que el Protocolo Alba, en cambio, se enfoca específicamente en mujeres y niñas desaparecidas.

En resumen, tanto la Alerta AMBER como el Protocolo Alba son mecanismos esenciales para responder a la desaparición de personas vulnerables en México. ¡Tu participación puede marcar la diferencia!

Sigue a Telediario CdMx en WhatsApp Channels.

SCM

Sara Morales
  • Sara Morales
  • sara.morales@multimedios.com
  • Editora web de Ciudad de México. Licenciada en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón, UNAM, con preespecialización en radio. Apasionada por informar día a día sobre las historias de CdMx y amante del maquillaje.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon