Dormir bien, hacer ejercicio y comer saludable: las claves para hacerle frente a la menopausia
El entendimiento, el acompañamiento y una vida saludable son fundamentales para vivir esta etapa.
CIUDAD DE MÉXICO.- La menopausia es una etapa natural en las personas gestantes que pone fin a su vida reproductiva, por lo que se trata de su último periodo menstrual, sin embargo, durante este proceso de climaterio se enfrentan síntomas físicos, emocionales y hormonales que deben ser atendidos y acompañados, de no ser así, las mujeres (o personas gestantes) enfrentan años de desconcierto.
En el marco del Día Mundial de la Menopausia, que se conmemora este 18 de octubre, la partera de Luna Maya, Daniela Carrasco, destacó la alimentación como la primera medicina para enfrentar los efectos de la menopausia.
En entrevista para TELEDIARIO, la partera de Luna Maya, institución que brinda atención ginecológica, hizo un llamado a las mujeres que viven esta etapa a llevar un estilo de vida saludable.
Por su parte, Rebeca Martínez, aprendiz de partera, destacó que esta etapa es normal en la vida de las mujeres o personas gestantes y aseguró que es una oportunidad para renacer, de ahí la importancia de que se atiendan de manera integral, “vemos al ser físico, pero también al ser emocional, entonces acompañamos también la cuestión de la alimentación, la cuestión emocional de los últimos años, también qué percepción o idea tienen de la menopausia, también cómo la vivimos, afecta mucho, el cómo la pensamos y bueno desde Luna Maya acompañamos todo eso”.
La menopausia ocurre entre los 45 y 55 años aproximadamente, por lo que es importante atenderse con un especialista para enfrentar estos cambios con observación médica y de la mejor forma.
Climaterio, el fin de la vida reproductiva
Según la Organización de Reproducción Asistida, es un proceso fisiológico de transición que ocurre en la vida de la persona gestante, que sucede durante varios años. Esta transición atraviesa tres etapas importantes en la vida de la mujer, donde la función ovárica va disminuyendo gradualmente:
- Perimenopausia: Esta etapa comienza de 2 a 3 años antes de la menopausia, con la alteración de los ciclos menstruales y los primeros síntomas de la menopausia y finaliza un año después de haber tenido la última menstruación.
- Menopausia: Es la última menstruación que tiene una persona. Se sabe que es la última y que no se trata de una alteración cuando transcurren hasta 12 meses sin presentarse sangrado menstrual; lo que representa el fin de la vida reproductiva.
- Postmenopausia: Es la etapa final con una duración más larga, pues puede durar de 10 a 20 años; tiempo en el que pueden aparecer alteraciones cardiovasculares, endocrinas y patologías como osteoporosis.
“La falta de apoyo durante esta época de la vida y la tendencia estadounidense de seguir una dieta deficiente, generan una experiencia negativa y autodestructiva de la menopausia. Cuando las mujeres confrontan esa mala información cultural y atienden a las necesidades nutritivas especiales de la mujer, tienen durante la menopausia la oportunidad de descubrir una experiencia más profunda y libre de su yo”, doctora Christiane Northrup en su libro Cuerpo de Mujer, Sabiduría de Mujer.
Estos son algunos de los síntomas de la menopausia
Existen diversos síntomas previos a la menopausia y durante el climaterio, que son importantes que las mujeres los tengan presentes y así entender lo que está sucediendo con sus emociones y su cuerpo.
- Alteraciones en la menstruación: Cambios en el sangrado menstrual, así como en la duración que se deben al aumento de la hormona foliculoestimulante.
- Sofocos: Se trata de una ola de calor en la cara y el tronco que dura entre 2 a 4 minutos. Es el síntoma más común de la menopausia y se debe a la falta de estrógenos, lo cual afecta a la regulación del termostato corporal.
- Sudoración nocturna: Los sofocos también aparecen durante el sueño y la consecuencia de estos es la aparición de fatiga, irritabilidad, pérdida de concentración y cambios de humor en la persona.
- Sequedad vaginal y atrofia de la vejiga: Ante la falta de estrógenos aparecen estos síntomas, además, aparecen los síntomas de picazón vaginal, dolor durante las relaciones sexuales e incontinencia urinaria.
- Cambios en el estado de ánimo: Durante esta etapa, las mujeres que entran en la menopausia pueden sentir tristeza, depresión, dificultad de concentración, por lo también es importante atender la salud mental.
- Sequedad de la piel: La falta de colágenos hace que la piel se vuelva más seca y puede descamarse, además pierde su elasticidad y juventud características de años anteriores.
- Dolores articulares: Las alteraciones hormonales hacen que las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos de la mujer también sufran con la llegada de la menopausia. Además, estos síntomas suelen no desaparecer en el climaterio.
- Aumento de peso: La disminución de estrógenos también afecta al metabolismo de la mujer y la forma de distribuir la grasa en el cuerpo. Además, el gasto calórico basal disminuye, lo cual hace que sea más fácil ganar peso.
Sin embargo, es importante recalcar que no todas las mujeres experimentan los mismos síntomas en esta etapa, de hecho, el 10 por ciento de las mujeres menopáusicas afirman no haber padecido ninguno.
Por otro lado, existen otros síntomas que no son tan comunes, pero pueden presentarse en algunas personas, como: migraña, pérdida del cabello, debilidad en las uñas, disminución del deseo sexual, aparición de vello facial, palpitaciones, pérdida de memoria, entre otros.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-