user-icon user-icon
  • Clima
    • Durango 13ºC 12ºC Min. 23ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 11º / 22º
      • Clear
      • Domingo
      • 9º / 20º
      • Clear
      • Lunes
      • 9º / 22º
      • Clear
      • Martes
      • 10º / 23º
      • Clear
      • Miércoles
      • 11º / 23º
      • Clear
    • Pronóstico en video Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 30 de octubre de 2025.
    • Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 30 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

La Tortura del Comando Vermelho y la masacre policial desatan una alerta global de la ONU en Río de Janeiro

La violencia del Comando Vermelho desató un operativo policial que terminó en tragedia y atrajo la atención de la ONU por su alto saldo mortal.

Brasil /

La extrema violencia ejercida por la facción criminal Comando Vermelho (CV) contra los residentes del Complejo da Penha, detallada en una reciente denuncia del Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro (MPRJ), ha puesto en el centro del debate la brutalidad que enfrenta la población carioca. 

Esta denuncia, que expone el uso de la tortura como herramienta de control territorial, fue el punto de partida de una megaoperación policial que, tras dejar 121 muertos, generó la intervención y solicitud de investigación por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Policías sometiendo a dos hombres en Brasil.
arrow-circle-right

El “Tribunal del Tráfico”: tortura como mecanismo de control

El MPRJ, a través del Grupo de Actuación Especializada de Combate al Crimen Organizado (GAECO), presentó una denuncia que revela la metodología operativa del Comando Vermelho en el Complejo da Penha. 

La investigación, sustentada en el levantamiento del secreto de datos telemáticos, describe la existencia de los llamados “tribunales del tráfico”, donde se practicaban torturas contra opositores y residentes con el fin de mantener el control territorial de la facción.

Entre los implicados se encuentra Juan Breno Malta Ramos, alias “BMW”, acusado de ordenar castigos y torturas como líder del grupo. 

En un caso específico, Ramos y Carlos da Costa Neves, alias “Gardenal”, presuntamente obligaron a varias personas a ser arrastradas desnudas y amarradas por la vía pública para obtener declaraciones que beneficiaran a la organización. 

Otro acusado, Fagner Campos Marinho, alias “Bafo”, habría agredido y torturado a una víctima hasta provocarle la muerte.

Según el MPRJ, la estructura criminal estaba encabezada por Edgar Alves de Andrade, alias “Doca” o “Urso”, quien utilizaba grupos de WhatsApp para emitir órdenes, gestionar el tráfico y decidir la ejecución de quienes se opusieran a los intereses del CV.

La ONU exige una investigación

La denuncia del MPRJ derivó en una megaoperación policial realizada el 28 de octubre de 2025 en los complejos del Alemão y da Penha. 

El operativo, que buscaba ejecutar más de 100 órdenes judiciales contra grupos del crimen organizado, terminó siendo la operación más letal en la historia de Río de Janeiro, con 121 muertos (entre ellos cuatro policías) y 81 detenidos.

El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su “profunda preocupación” por la magnitud del operativo y pidió que se investigue a fondo, subrayando que el uso de la fuerza debe apegarse a los estándares internacionales de derechos humanos.

Racismo sistémico y violencia estructural

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, reconoció los desafíos que implica enfrentar a grupos criminales violentos, pero advirtió que las operaciones policiales en Brasil reflejan un patrón de racismo estructural y una letalidad policial normalizada.


Turk enfatizó que los jóvenes afrodescendientes de zonas marginadas son las principales víctimas de la violencia policial, estimándose que alrededor de 5,000 mueren cada año a manos de las fuerzas de seguridad. 


La ONU urgió al gobierno brasileño a romper el ciclo de brutalidad y a garantizar que las operaciones de seguridad pública respeten los derechos humanos y la dignidad de todos los ciudadanos.

Sigue a Telediario Laguna en WhatsApp Channels

María Dolores Garzón Valdéz
  • María Dolores Garzón Valdéz
  • mariadoloresgarzonvaldez@gmail.com
  • Editora web de Telediario. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación con especialización en Medios, en Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C. Locutora de La Lupe. Escribo sobre espectáculos y el acontecer en la Comarca Lagunera.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS