"Entre el trabajo y el miedo": así viven inmigrantes latinos su vida bajo las redadas del ICE
Maritza disfruta de su trabajo y reconoce estar dispuesta a asumir turnos dobles, aunque sabe que la preocupación por las redadas nunca desaparece.
Desde hace más de dos décadas, Maritza vive en Chicago, Illinois, un estado que ha sido severamente golpeado por las redadas masivas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), implementadas para la “caza” de personas que se encuentran de manera irregular en Estados Unidos. Estas medidas se intensificaron durante la administración de Donald Trump.
Actualmente, Maritza trabaja en un restaurante ubicado cerca del río Chicago, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. A pesar de que este país se ha convertido en su hogar, la inseguridad y el miedo persisten, como en gran parte de la comunidad latina, por la posibilidad de ser detenidos por el ICE.
- Te recomendamos Modelo mexicana, Vanessa Gurrola es arrestada en EU por asesinato de ‘El Chato’, presunto operador del Cártel Arellano Félix Internacional

“Es lamentable por todo lo que está pasando en este momento. Yo entré legalmente gracias a mi esposo, quien me arregló mis papeles, pero aun así duele, porque las personas que no tienen documentos están asustadas. Y aunque yo sí tenga papeles, eso no significa que esté completamente segura”, comenta.
Maritza asegura que, como ella, la mayoría de quienes cruzan a Estados Unidos lo hacen para trabajar y no para causar daño. “Todos venimos aquí a trabajar, no venimos a hacerle daño a nadie. Aunque otros digan lo contrario, eso es mentira”, afirma.
A pesar del temor constante, Maritza disfruta de su trabajo y reconoce estar dispuesta a asumir turnos dobles, aunque sabe que la preocupación por las redadas nunca desaparece. Para ella, lo único que puede hacer es esperar un cambio de postura del presidente Trump ante la imposibilidad de tomar otras medidas.
- Te recomendamos A diario, Estados Unidos repatria a 26 migrantes poblanos; suman más de 6 mil deportados Comunidad

“Da miedo, pero ¿qué podemos hacer? Lo único que pido es que el presidente cambie de opinión. Lo que queremos es trabajar, nada más. Hacer nuestro dinero. Además, todo lo que pagamos de impuestos contribuye bastante”, enfatiza.
Maritza también comenta que portar siempre los documentos que comprueban la legalidad de la estadía puede ser peligroso , debido a pérdidas o robos.
“Sí he visto en la televisión que están pasando estas cosas, pero me pregunto, ¿por qué no preguntan antes de detener a alguien? Si uno lleva sus papeles y los pierde o se los roban, ¿con qué va a comprobar que está legal? Pienso que se podrían hacer las cosas de manera diferente, pero si el gobierno o el presidente no quieren, ¿qué podemos hacer? Lo único que queda es apoyarnos entre todos y no dejarnos. Venimos a trabajar y merecemos respeto; al contrario, hasta podríamos pedir un bono extra”, concluye.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-