Tensión internacional. Ataque aéreo en aeropuerto de Sudán deja 40 colombianos muertos; aseguran que se trataba de mercenarios
Descubre los detalles del ataque aéreo en Sudán que cobró la vida de 40 mercenarios colombianos. Conoce las acusaciones contra Emiratos Árabes Unidos y la respuesta del gobierno de Colombia ante esta crisis diplomática.
El conflicto en Sudán dio un giro dramático con un reciente ataque aéreo en el aeropuerto de Nyala. Las fuerzas armadas sudanesas destruyeron un avión presuntamente emiratí, lo que ha escalado las tensiones diplomáticas.
En el ataque fallecieron al menos 40 mercenarios de nacionalidad colombiana, según reportes de las autoridades de Sudán. El gobierno sudanés calificó la operación como un "mensaje contundente" contra la injerencia extranjera.
- Te recomendamos Tormenta tropical Ivo causará lluvias intensas en México; se convertirá en huracán Nacional

Según dos oficiales militares sudaneses y un asesor de un líder rebelde aliado de las FAR, el ataque al aeropuerto de Nyala no solo causó la muerte de los mercenarios, sino que también destruyó un cargamento de armas y equipo enviado por Emiratos Árabes Unidos (EAU) a las FAR.
La televisora estatal sudanesa reportó que la aeronave había despegado de una base militar en la región del golfo Pérsico y fue atacada al aterrizar.
El ejército sudanés acusa a EAU de suministrar armamento a las FAR, incluyendo drones, a través del aeropuerto de Nyala, que habría sido convertido por las FAR en un centro militar para recibir envíos y contrabandear oro.
Por su parte, un funcionario de Emiratos Árabes Unidos negó enfáticamente el jueves las acusaciones, calificándolas de falsas e infundadas, y argumentando que forman parte de una "campaña de desinformación y distracción" por parte de Sudán.
EAU ha negado reiteradamente su participación en la guerra apoyando a grupos armados, a pesar de múltiples informes de expertos de la ONU y organizaciones internacionales que sugieren lo contrario.
Imágenes satelitales han mostrado drones de largo alcance de fabricación china estacionados en el aeropuerto de Nyala.
¿Qué han dicho autoridades de Colombia?
En respuesta a los informes de las muertes, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció en la red social X que había ordenado una investigación sobre la muerte de los mercenarios colombianos y que buscará el retorno de sus cuerpos.

El gobierno sudanés había acusado previamente a EAU de reclutar y financiar a estos mercenarios colombianos para luchar junto a las FAR, afirmando tener documentos que lo prueban.
¿Qué se sabe sobre los mercenarios colombianos en Dafur?
Expertos de Naciones Unidas han confirmado la presencia de mercenarios colombianos en Darfur, señalando que fueron contratados por una empresa de seguridad privada para apoyar a las FAR.
El Ministerio de Exteriores colombiano reconoció la situación y anunció la creación de un grupo especial de respuesta inmediata para garantizar su regreso seguro al país.
Se ha reportado que estos mercenarios son en su mayoría soldados retirados y exguerrilleros, con experiencia en décadas de conflicto interno en Colombia, y que han participado en otros conflictos recientes como Ucrania, Haití, Afganistán y Yemen, donde fueron reclutados por EAU.
- Te recomendamos Detienen a venezolano por presunto robo a clientes de cajeros automáticos en Monterrey Policía

Una coalición de grupos armados aliados del ejército en Darfur, las Fuerzas Conjuntas, informó esta semana la presencia de más de 80 mercenarios colombianos en las filas de las FAR en El Fasher.
La relación entre el gobierno de Sudán, aliado con el ejército, y Emiratos Árabes Unidos se ha deteriorado considerablemente debido al supuesto apoyo de Abu Dabi a las FAR, llevando a Sudán a romper sus lazos con la nación del Golfo a principios de año.
La Autoridad de Aviación Civil sudanesa denunció también que EAU prohibió el miércoles el aterrizaje de aviones sudaneses en sus aeropuertos y el despegue de una aeronave sudanesa desde Abu Dabi, calificando la medida como "sorpresiva y no coordinada".
Sudán se sumió en el caos en abril de 2023, cuando las tensiones latentes entre el ejército y las FAR estallaron en combates, transformándose en una guerra civil a gran escala.
El conflicto ha causado decenas de miles de muertes y ha desplazado a más de 14 millones de personas, llevando a partes del país a una severa hambruna y provocando lo que la ONU describe como la "peor crisis humanitaria actual en el mundo".
La guerra ha estado marcada por atrocidades, incluyendo asesinatos masivos y violaciones, las cuales están siendo investigadas por la Corte Penal Internacional como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
SO
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-