Puebla, entre los peores estados para el empleo de calidad para las mujeres según el IMCO
De acuerdo con el más reciente estudio del IMCO, la entidad poblana refleja un desempeño "bajo" para atraer y retener el talento de las mujeres en el mercado de trabajo.
Puebla enfrenta una crisis en la calidad del empleo para las mujeres, ubicándose como una de las entidades con mayores obstáculos para la inclusión y permanencia femenina en el mercado laboral, de acuerdo con un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El estudio "Estados con Lupa de Género 2025" revela que Puebla ocupa el sexto lugar nacional con el peor desempeño, obteniendo una calificación reprobatoria de 38.7 sobre 100 en la atracción y retención de talento femenino.
- Te recomendamos 8 de cada 10 mujeres víctimas de violencia en Puebla no denuncian a su agresor Política
La investigación destaca que las oportunidades económicas para las poblanas no dependen solo de su esfuerzo individual, sino de un entramado de factores estructurales que incluyen la precariedad laboral, la violencia, la brecha educativa y una distribución desigual de las labores de cuidado.
Entre los hallazgos clave, Puebla presenta una de las proporciones más bajas de mujeres con al menos educación media superior (40.2%), lo que limita sus oportunidades desde el inicio.
Además, la desigualdad en el hogar representa una carga significativa. Mientras a nivel nacional las mujeres dedican 58.5% más de tiempo a los quehaceres domésticos, en Puebla esta brecha se amplía al 68%, reduciendo su disponibilidad para el empleo remunerado o la preparación profesional.
¿En qué trabajan más las mujeres en Puebla?
La precariedad es otro de los principales lastres. El IMCO reporta que el 69.5% de las mujeres trabajadoras en Puebla se emplean en la informalidad, careciendo de acceso a ingresos estables, prestaciones y seguridad social.
- Te recomendamos Atacan a tiros a tres personas en La Resurrección, Puebla; investigan presunto ajuste de cuentas Policía
Esta falta de derechos laborales se refleja en los ingresos: las poblanas ganan en promedio 13.1% menos que los hombres.
La situación se agrava con cuatro de cada diez mujeres viviendo en pobreza laboral, donde su salario no les alcanza para cubrir la canasta alimentaria básica. La autonomía económica también es esquiva, ya que solo una de cada diez es dueña de su vivienda.
El informe contrasta la situación de Puebla con la de la Ciudad de México, la entidad mejor evaluada gracias a su alto nivel educativo y mayor equidad en los cuidados.
En el extremo opuesto se encuentra Oaxaca, en el último lugar del ranking, por sus altos índices de informalidad y baja autonomía económica femenina.
Los resultados subrayan la urgencia de políticas públicas dirigidas a cerrar las brechas de género para impulsar no solo la equidad, sino también la competitividad del estado.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-