Qué es la violencia obstétrica, la práctica que afecta a 1 de cada 3 mujeres que dan a luz en Puebla
La violencia obstétrica ocurre cuando hay agresiones como gritos o jalones, pero también cuando las mujeres son obligadas a aceptar métodos anticonceptivos o ignoradas al pedir información.
En Puebla una de cada tres mujeres de 15 a 49 años de edad ha experimentado situaciones de maltrato durante la atención obstétrica, ya sea al momento de un parto o cesárea, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este dato posiciona a la entidad poblana en el décimo lugar nacional con mayor proporción de mujeres víctimas de maltrato obstétrico.
- Te recomendamos Quién es Alberto Aguilera, esposo de Gabriela Michel y padrastro de Aislinn Derbez Espectáculos
El dato se da a conocer en el marco de este 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM).
De acuerdo con el informe “Violencia de las Mujeres en México. Encuesta Nacional de la Dinámica de los Hogares”, el 33.9 por ciento de las poblanas padecieron algún tipo de agresión u ofensa por parte de quienes eran los responsables por darles atención durante el parto o cesárea.
El reporte a cargo del Inegi abarca un amplio espectro en este sentido, pues va desde el maltrato psicológico o físico hasta la realización de tratamientos o procedimientos médicos sin que exista la debida autorización por parte de la paciente.
- Te recomendamos Mujer es encontrada sin vida en el patio de su casa en Lerdo; regresaba de una reunión familiar Policía
Maltrato y agresiones hacia mujeres: ¿qué se considera violencia obstétrica?
El maltrato físico y psicológico tiene que ver con situaciones que van desde los gritos o jaloneos a la mujer al momento de un parto o cesárea, hasta ignorarla cuando solicitó información sobre su procedimiento.
Este tipo de agresiones también se dan cuando hay una tardanza para que reciba atención, cuando son obligadas a permanecer en una situación incómoda o incluso cuando les impidieron ver o cargar a su bebé durante más de cinco horas.
Este tipo de violencia contra las mujeres también se manifestó al momento de presionarla para aceptar la colocación de un dispositivo que les impida poder tener hijos, negarse a anestesiarla o hacer un bloqueo para disminuir el dolor, o cuando le colocaron algún método anticonceptivo sin autorización.
De acuerdo con el reporte, en Puebla la prevalencia de maltrato obstétrico es mayor entre las mujeres que tuvieron un parto, con 36.6 por ciento con respecto al 30.6 por ciento de quienes experimentaron una cesárea.
EG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-