"Ande no". Esta es la razón por la que los laguneros dicen “ande”
El habla lagunera es un reflejo de su gente: directa, ingeniosa y llena de carácter. Es un tesoro cultural que, aunque no se encuentre en los diccionarios.
En el corazón de La Laguna, donde Coahuila y Durango se encuentran, existe un idioma no oficial, un dialecto salpicado de expresiones que definen la identidad de sus habitantes.
De todos los modismos y palabras que circulan en la región, pocas capturan el espíritu lagunero como la palabra "ande".
Lo que para un forastero puede sonar como una simple interjección, para un local es un grito de asombro, un gesto de aprobación, o incluso un motor para la acción.
- Te recomendamos Así nació el 'Ni Mergas'; esta es la historia detrás del video viral de Torreón | VIDEO Tendencias

¿Cuál es el significado del “ande”?
"Ande" es el epítome del ingenio lingüístico de la región, una palabra que funciona como un comodín verbal. Su uso es tan versátil que puede reemplazar a expresiones más largas y comunes en el resto de México.
Por ejemplo, si una persona te cuenta una noticia sorprendente, un simple y contundente "¡Ande!", expresa la misma incredulidad que un "¡No me digas!", o un "¡Ah, caramba!". Este monosílabo encapsula la reacción genuina y sin rodeos que caracteriza a los laguneros.
El uso de "ande" no se limita a la sorpresa. Su riqueza radica en los matices que adquiere según el contexto:
• Confirmación y Aprobación: Al añadirle un "pues", la frase "¡Ande, pues!", se convierte en una forma coloquial y rápida de decir "está bien" o "de acuerdo". Es la señal de que un trato se ha cerrado o una idea ha sido aceptada sin necesidad de más explicaciones.
• Impulso a la Acción: Aunque es más común usar "ándale", el uso de "ande" también puede servir para enfatizar una acción, como si fuera un "¡Vamos, muévete!". Es una inyección de energía verbal, una invitación directa a la movilidad.
- Te recomendamos ¡Casi listo! Torreón se prepara para recibir el espectáculo más grande de Shakira Espectáculos

Más allá de "Ande": El lenguaje lagunero
"Ande" es solo una pieza del vasto rompecabezas lingüístico de La Laguna. La región se ha nutrido de una mezcla de nahuatlismos y expresiones locales que pueden resultar incomprensibles para quienes no están familiarizados con ellas.
Términos como "reborujado" (desordenado) o el célebre "achis" (expresión de incredulidad o rechazo) son parte del léxico diario.
Por ejemplo, "¡Achis!, ¿neta?", se usa para cuestionar la veracidad de algo, mientras que un lento y fruncido "¡Achis!, ¿yo por qué?", es la manera lagunera de objetar una responsabilidad no deseada.
Este "hervidero de palabras", como lo han descrito algunos escritores locales, es el corazón de la comunicación en la comarca. Al igual que la gastronomía con sus icónicos lonches de adobada y su menudo, el lenguaje es un rasgo distintivo que une a la gente de Coahuila y Durango.
Cada palabra y cada frase tienen una historia, un origen y un significado que va más allá de su definición literal.
El habla lagunera es un reflejo de su gente: directa, ingeniosa y llena de carácter. Es un tesoro cultural que, aunque no se encuentre en los diccionarios, se transmite de boca en boca, fortaleciendo el sentido de pertenencia en cada "ande" que se pronuncia. Es un recordatorio de que en La Laguna, una sola palabra puede decir mucho, ¡ande!
POT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-