user-icon user-icon
  • Clima
    • Durango 14ºC 11ºC Min. 25ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Viernes
      • 11º / 24º
      • Rain
      • Sábado
      • 14º / 25º
      • Rain
      • Domingo
      • 14º / 23º
      • Rain
      • Lunes
      • 13º / 25º
      • Rain
      • Martes
      • 14º / 25º
      • Rain
    • Pronóstico en video Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 16 de octubre de 2025.
    • Fanny Ramírez nos da el pronóstico del tiempo en Laguna para este jueves 16 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

Por qué el pan francés es patrimonio gastronómico y cultural en Torreón

Su importancia radica no solo en su sabor y técnica, sino en el profundo arraigo que tiene en la identidad y las tradiciones de la comunidad.

Torreón. /

El pan francés, un alimento básico en las mesas laguneras, ha trascendido su función como simple acompañamiento para convertirse en un verdadero patrimonio gastronómico y cultural de Torreón.

Su importancia radica no solo en su sabor y técnica, sino en el profundo arraigo que tiene en la identidad y las tradiciones de la comunidad.

Aunque popularmente se le conoce como "francés", este pan es la versión local de la barra o bolillo, distinguido en la región por su corteza delgada y crujiente y una miga suave y esponjosa. Su producción y consumo diario lo han convertido en un elemento insustituible.

Pan francés, símbolo de identidad en La Laguna

La designación del pan francés como patrimonio se sustenta en varias razones:

1. Arraigo Histórico: A lo largo de décadas, la receta se ha mantenido viva y se ha transmitido de generación en generación de panaderos locales. Hornear y consumir este pan es una práctica diaria que une a familias y colonias enteras.

2. Ritual Social: Es el acompañamiento esencial para el consumo de guisos laguneros como la emblemática discada o los lonches de adobada. La manera en que se prepara, se compra en las panaderías de barrio y se consume en el desayuno o la cena, constituye un ritual social que define la vida cotidiana de Torreón.

3. Economía Local: La producción del pan francés sostiene a innumerables panaderías tradicionales y negocios familiares que son pilares de la economía de colonias, asegurando que la calidad y el sabor sigan siendo artesanales.

En este sentido, el pan francés de Torreón es más que un simple alimento; es un testimonio vivo de la historia culinaria de La Laguna y un componente esencial de la memoria colectiva, merecedor de su reconocimiento como un valioso patrimonio.

Historia y origen del pan francés

El término "pan francés" en México, especialmente en regiones como La Laguna (Torreón) y el noreste, se refiere a una variedad local del pan de sal que en otras partes del país se conoce comúnmente como bolillo o birote.

Su historia y nombre son un reflejo de la influencia europea en la panadería mexicana, particularmente durante el siglo XIX.

Aquí se resume la historia general de este tipo de pan y el origen de su nombre:

1. El Origen Europeo y la Llegada a México

Antecedente del Pan de Trigo: El trigo llegó a América con la Conquista en el siglo XVI. Los primeros panes de trigo en México, como el pambazo, se elaboraban para el consumo de las clases bajas.

La Influencia Francesa (Siglo XIX): La panadería moderna en México tuvo un impulso significativo con la llegada de panaderos franceses y belgas durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867), bajo Maximiliano de Habsburgo.

Nacimiento del Bolillo/Birote:

Una de las teorías más aceptadas es que el pan conocido hoy como bolillo fue introducido por el panadero francés Camille Pirotte, quien llegó a Guadalajara en 1864.

El pan que introdujo estaba inspirado en el pan europeo, posiblemente la baguette o sus antecesores vieneses, pero adaptado a los ingredientes y hornos disponibles en México, dando como resultado un pan más corto, de corteza crujiente y miga esponjosa.

2. ¿Por Qué se Llama "Pan Francés"?

El nombre de "pan francés" se popularizó en algunas regiones por varias razones vinculadas a la influencia cultural:

Asociación con la Técnica: El término se usó para distinguir este pan, elaborado con técnicas o formas inspiradas en la panadería francesa (como la baguette o panes vieneses), del pan de sal tradicional de la Colonia.

Intervención Francesa: En ciudades como Tampico y otras del noreste, se cree que la adopción de costumbres europeas, incluyendo la alimentación, durante la ocupación francesa (1862-1866) hizo que la población comenzara a llamar a esta barra de pan con el gentilicio de sus promotores o inspiradores: pan francés.

El Caso de La Laguna (Torreón): En esta región, el Pan Francés se ha convertido en una pieza gastronómica única. Se dice que los laguneros le dieron ese nombre por el parecido de su masa madre (o la forma de su masa cruda) con la baguette. La receta evolucionó hasta obtener características muy específicas: una corteza delgada y muy crujiente, y una miga suave, siendo esencial para sus famosos "lonches".

EC

José Enrique Contreras Ramírez
  • José Enrique Contreras Ramírez
  • enrike_0119@hotmail.com
  • Editor web de Telediario. Egresado de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila. Redactor principalmente de notas policiacas en la Comarca Lagunera. Conducción de podcast Fuera Máscaras y El Ojo de la Verdad en las redes sociales de Multimedios Laguna.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS