user-icon user-icon
  • Clima
    • León 14ºC 11ºC Min. 27ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 10º / 25º
      • Clear
      • Viernes
      • 12º / 27º
      • Clear
      • Sábado
      • 14º / 28º
      • Clear
      • Domingo
      • 13º / 26º
      • Clear
      • Lunes
      • 12º / 26º
      • Clear
    • Pronóstico en video Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este martes 14 de octubre de 2025.
    • Natalia Sánchez nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este martes 14 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

Productores de maíz de Guanajuato protestan frente al SAT en León para exigir precios justos

Los agricultores exigen que el costo del maíz se eleve, pues actualmente se les ofrece a 4.60 pesos por kilo, lo que, dijo, no cubre los gastos de inversión ni los costos de producción.

Christian Ortiz León, Guanajuato /

Este martes 14 de octubre, alrededor de 100 productores de maíz de distintos municipios de Guanajuato se manifestaron afuera de las instalaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) ubicado en el Bulevar Campestre en León para expresar su inconformidad por el bajo precio al que se les pretende comprar el grano.

De acuerdo con el representante de la región, Humberto Flores López, los agricultores exigen que el costo del maíz se eleve, pues actualmente se les ofrece a 4.60 pesos por kilo, lo que, dijo, no cubre los gastos de inversión ni los costos de producción.

“El precio del maíz nos lo quieren pagar sobre $4.60 y es un precio que en verdad no alcanzamos a cubrir ni los gastos de la inversión y al paso que vamos pues realmente nos estamos acabando, hay muchos compañeros que ya dejaron sus terrenos sin sembrar y esperamos que tengamos algún apoyo”, señaló el representante.

El productor agregó que el incremento en los costos de los insumos y la energía eléctrica ha afectado al sector.

Flores López señaló que el precio mínimo que consideran viable es de ocho pesos por kilo, pues en años anteriores llegaron a recibir hasta nueve pesos, lo que les permitió sostener la producción.

“Pues de perdido que nos pagaran sobre unos $8 pesos, ya hubo unas ocasiones que nos nos pagaron a $9 pesos y pues estuvo bien pero fue solamente una temporada la que nos pagaron a ese precio, ahorita ya sobre $4.60 por la verdad no alcanzamos a cubrir ni los gastos porque la semilla está hasta $4.600, $4.800, todos los insumos están carísimos, así es de que por la verdad no hay futuro para el campo”, dijo.

El líder campesino afirmó que en reuniones con autoridades estatales y federales les han sugerido dejar de sembrar si la actividad no resulta rentable, sin embargo, dijo que no pueden hacerlo debido a la importancia de la producción local de alimentos.

“Hemos estado con algunos gobernadores, ahí en la secretaría del campo hemos estado y lo único que nos han dicho que pues si no es negocio y nos conviene que no sembremos, pero pues qué vamos a hacer, igualmente pues que van a comer”, afirmó el productor.

Los manifestantes estimaron la participación de entre 300 y 400 personas, y advirtieron que, en caso de no recibir respuesta, podrían permanecer varios días frente a las oficinas e incluso tomar las instalaciones.

Al mismo tiempo, alrededor de 40 trabajadores del SAT León realizaron una manifestación dentro de las mismas instalaciones para exigir el pago del retroactivo salarial correspondiente al ajuste por inflación.

Judith Antonia Bojórquez González, trabajadora del organismo, señaló que la inconformidad se presenta en todo el país y afecta principalmente al personal de confianza.

La trabajadora indicó que la falta de retroactivo afecta la economía del personal y recordó que los aumentos salariales se justifican como un ajuste inflacionario.

“Yo creo que justamente ahorita lo más fuerte es lo que es el retroactivo, que finalmente se les da a cualquier trabajador a inicios de año, que es la inflación. Y obviamente nosotros conocemos esa parte, somos contadores, la mayoría que estamos aquí, y obviamente si no nos dan esa diferencia que ha sido en el aumento de los precios y que para nosotros es nuestro retroactivo, pues ¿cómo nos alcanza?”, explico la contadora.

Bojórquez González mencionó que, pese a la reducción de personal y carga de trabajo, los empleados han cumplido con las metas institucionales.

Finalmente, explicó que el argumento de las autoridades para no otorgar el retroactivo es la política de austeridad federal, que limita los incrementos salariales a los trabajadores sindicalizados.

“También comentó que este año y el próximo ya no iba a haber ese incremento, que ni siquiera es muy significativo, pero para nosotros es importante, porque nada más nos ajustan a la inflación el sueldo que tenemos”, concluyó.

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS