Guanajuato impulsará calzado con valor agregado para competir en el mercado de Estados Unidos
Guanajuato busca fortalecer su presencia en el mercado estadounidense a través del impulso al valor agregado en la producción de calzado.
En Guanajuato para que el calzado local se coloque en el mercado de los EU y pueda competir, se le tiene que apostar al valor agregado en la producción de productos como botas vaqueras y de seguridad, sumado a ello se tiene que reforzar los operativos en aduanas para evitar la entrada de calzado y textiles asiáticos, señaló el presidente de la Concamin, Ismael Plascencia.
Por otro lado, el escenario para el sector textil se torna complicado ante la necesidad de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen se pueda generar una crisis al no poder exportar el producto y el aumento en pago de aranceles.
- Te recomendamos ¡Se llevó hasta el ventilador! Mujer asalta puesto de elotes en Bosques de la Presa en León; tomó cuchillo y amenazó a joven Comunidad

Buscar el valor agregado en la producción del calzado enfocándose en fabricación de botas tanto vaqueras como para el sector de seguridad, reforzar los operativos en aduanas para evitar la entrada de calzado y textiles asiáticos son los factores necesarios expuestos por el presidente de la Concamín, Ismael Plascencia para que el calzado local se coloque en el mercado de los E. U y pueda competir con China.
"Aquí está puesto lo especializado como es la bota vaquera que ahí si todavía China no le entra, puede ser calzado de seguridad que es mucho más de mayor calidad el mexicano, un calzado mocasín con suela de cuero que no lo hacen en China este tipo, un tipo de calzado que con el valor agregado se puede vender inclusive mas caro" explicó.
Ello derivado de las declaraciones a Telediario del presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), Juan Carlos Cashat Usabiaga de la posibilidad de llevar a la industria local al 100% de su producción al integrarse a la cadena productiva de E.U, esto al producir 360 millones de pares de zapatos en el mediano plazo para satisfacer sus necesidades de consumo.
Ismael Plascencia de Concamín detalló que otro de los puntos clave, adicional a las cuotas compensatorias y aranceles del 35% al calzado chino, es mayores operativos de supervisión en las adunas para inhibir la entrada de calzado asiático de manera ilegal.
"Entran por las aduanas al final de cuentas, se debe tener de un control en las aduanas, un calzado que puede costar 200 pesos lo están vendiendo en 50 pesos, entonces por eso les vale que les pongas 30 o 50 pesos de impuestos, este cuidado se debe tener desde las aduanas, se contrabandos que están haciendo pasar por las aduanas" agregó.
Finalmente, el otro punto que debe revisarse es la entrada de calzado Chino a los Estados Unidos pero desde México a través de quienes aprovechan los Tratados de Libre Comercio para o que los traen a México modificando la denominación de origen del calzado, como si no fuese chino.
- Te recomendamos "Ni un peso para promover narcocorridos": Guanajuato no dará recurso a espectáculos que promuevan el crimen Comunidad

Insumos provocan aranceles a textileros
El presidente de la Cámara Nacional del Vestido en Guanajuato Javier Vázquez señaló que ante la necesidad del sector de utilizar insumos chinos en la confección de prendas, temen que pueda generarse una crisis al no poder exportar a Estados Unidos sumado al pago de aranceles.
Señaló que aunque las prendas hechas en la entidad o en suelo mexicano tengan otros procesos de confección como tejerla, cortarla o degradarla para las autoridades de Estados Unidos estas siguen siendo consideradas de fabricación china.
“Es un problema muy grave, Estados Unidos considera nuestra producción de textiles de tejido de punto, de tela plana, de cualquier prenda de vestir que tenga materia prima de china como si hubiera sido hecha en China aunque solamente se haya comprado el hilo o la tela”, explicó .
Vázquez García de Alba mencionó que esta regla de denominación de origen se encuentra dentro de las reglas del tratado comercial entre México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) y aunque el sector ha realizado la petición a las autoridades federales para que esta sea retirada del mencionado tratado hasta el momento no se ha podido y por ello las exportaciones hacia territorio estadounidense son muy pocas.
“La capacidad (de exportar a Estados Unidos y satisfacer la demanda de aquel país) si la tenemos en el estado, hay muchas fábricas para fabricar pues miles, cientos de miles, millones de prendas por año, tanto tejido de punto, como tela plana que Estados Unidos demande pero si no se arregla ese detalle de la regla de la denominación de origen…no podemos estar exentos de los aranceles”, comentó.
Ante esta situación, el líder del sector textil en la entidad afirmó que lo que se ha tratado de hacer es darle mayor promoción a las prendas en el mercado nacional, sin embargo, esto no ha salido del todo bien debido a la llegada de plataformas de venta de prendas asiáticas por internet, la cuales han ido acaparando el mercado durante los últimos meses.
En el estado de Guanajuato, en su mayoría en los municipios de Moroleón, Uriangato e Irapuato se fabrican prendas de tejido de punto, jeans y tela plana en su mayoría.
Actualmente, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido cuenta en la entidad con poco más de mil empresas asociadas, muchas de ellas son empresas pequeñas conformadas netamente familiares y poco más 12 mil personas laboran dentro de este mismo sector.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-