Atención. Estas son las enfermedades que los niñas y niños huérfanos por feminicidio en Guanajuato podrían enfrentar si no se tratan
La psicóloga Clara Hernández explica que los primeros síntomas de un recién nacido sin el cuidado materno pueden manifestarse de inmediato en su desarrollo.
Además de los efectos emocionales, los niños y niñas que quedan en orfandad pueden desarrollar enfermedades físicas que se agravan conforme crecen. Para los cinco años, muchos ya presentan cuadros graves de ansiedad, depresión, estrés postraumático, e incluso trastornos alimenticios como la anorexia.
La psicóloga Clara Hernández Jasso explica que los primeros síntomas que presenta un bebé recién nacido sin el cuidado materno pueden manifestarse de inmediato en su desarrollo. Entre las señales más comunes están la falta de reacción a estímulos como la sonrisa, la ausencia de respuesta al arrullo cuando los cargan y una notoria expresión de infelicidad.
- Te recomendamos Guanajuato registra más de 3 mil niños a quienes les han asesinado o desaparecido a sus padres Comunidad

“Esta compleja situación se manifiesta también de forma física. Son niños comúnmente muy delgados, con problemas de tensión, piel pálida, evacuaciones frecuentes, alteraciones del sueño, estados febriles transitorios, enrojecimiento en la piel e incluso padecimientos respiratorios como asma, alergias o enfermedades broncorrespiratorias”, detalló.
Conforme crecen, estas condiciones emocionales y físicas pueden evolucionar en padecimientos más severos. A los cinco años, algunos ya presentan síntomas de anorexia, junto con trastornos depresivos o de ansiedad.
En la convivencia con otros niños, tienden a desarrollar comportamientos conflictivos.
“Sí va a ser un factor que tienda a ser de esa manera, porque como los niños están tan acostumbrados al rechazo, de alguna manera tienen actitudes inconscientes de rechazo. Entonces puede ser que comiencen a hacer conductas delictivas, pues al final del día a nadie le importó y una de las consecuencias delictivas puede ser terminar en la muerte, y ni ellos mismos se quieren”, explicó.
Si no reciben atención especializada a tiempo, los efectos de la orfandad pueden continuar en la edad adulta. Según la especialista, estas personas tienden a socializar con grupos marginados, lo que puede derivar en consumo de drogas o conductas delictivas.
En las relaciones de pareja, suelen mostrar conductas posesivas por temor a ser abandonados. En el extremo opuesto, algunos desarrollan dependencia emocional y prefieren adoptar un rol sumiso para evitar ser dejados.
El lunes pasado, TELEDIARIO informó que en Guanajuato hay al menos 135 niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad, luego de que sus madres fueron asesinadas.
amjmv
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-