Estudiantes de la UPAEP revelan cómo desarrollaron el software del nanosatélite Gxiba-1
Académicos y estudiantes de la Facultad de Tecnologías de Información detallaron su contribución para crear el Gxiba-1, el cual tomará imágenes de los volcanes activos de México.
Académicos y estudiantes de la Facultad de Tecnologías de Información de la UPAEP presentaron las contribuciones clave para el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1, un proyecto histórico para la institución.
Vittorio Zanella Palacios, director académico de Tecnologías de Información, subrayó la complejidad del proyecto y la multitud de áreas involucradas.
- Te recomendamos Muere Jorge Morales, el hombre que interpretó a Cristo por cinco décadas en la Romero Vargas en Puebla Comunidad

“Entre ellas se encuentra todo lo relacionado con el software, la programación y el control del satélite. Es un proyecto de gran envergadura donde el software juega un papel fundamental”, afirmó.
Durante la presentación, cedió la palabra a los estudiantes de Ingeniería de Software que forman parte del equipo: Alessia Sánchez y Lucio Ruiz. Sánchez Amezcua detalló su rol en la programación del funcionamiento del satélite.
“Nuestra labor consiste en definir las operaciones una vez esté en órbita: qué instrucciones enviaremos, qué datos esperamos recibir y la captura de fotografías al Popocatépetl”, explicó.
La estudiante abundó que el objetivo es tomar imágenes de los volcanes activos de México para determinar la extensión de las zonas afectadas por la ceniza, con el fin de identificar áreas seguras.
- Te recomendamos Atención. Si te registraste para Mujeres Bienestar en agosto, en esta fecha podrás recibir tu tarjeta Nacional

Por su parte, Lucio Ruiz señaló que su trabajo se centra en un grupo reducido que gestiona la decodificación y graficación de los datos recibidos.
“La información se subirá a una página web para que esté disponible para todos los interesados. Habrá un módulo dedicado para la comunidad de radioaficionados, un público muy interesado en el proyecto, que les permitirá cargar sus archivos y realizar pruebas”, comentó.
El director Zanella Palacios precisó que el desarrollo de software se divide en dos partes:
“Alessia está a cargo de todo lo relacionado con la transmisión y el vuelo del satélite, mientras que Lucio trabaja en la estación terrena de la UPAEP, que recibirá toda la información”.
Las imágenes capturadas de los volcanes serán compartidas con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para apoyar en labores de prevención.
Para cerrar el evento, Sandra Murillo, directora de la Facultad de Tecnologías de Información y Ciencias de Datos, reconoció la destacada labor del equipo que ha hecho posible el proyecto Gxiba-1.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-