Celebra el Día de muertos en Guadalajara: Qué hacer del 27 de octubre al 2 de noviembre | Recreo
Descubre la agenda de Día de Muertos 2025 en Guadalajara. Desfiles, altares, Pan de Muerto, y recorridos nocturnos en el Panteón de Belén. ¡Vive la tradición tapatía!
El inconfundible olor a cempasúchil y los rostros pintados de catrinas nos anuncian que es momento de sumergirse en la tradición y la memoria en honor al Día de Muertos, una celebración que no pasa desapercibida en Guadalajara y el Área Metropolitana.
Durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, la capital tapatía se viste de tradición, ofreciendo una amplia gama de eventos que magistralmente entretejen lo sagrado y lo festivo, invitando tanto a locales como a visitantes a vivir una de las celebraciones más representativas de México.
- Te recomendamos No lo vas a creer: esta es la playa favorita de Charles Leclerc ¡y está en Jalisco! Fórmula 1
Estos programas especiales, que van desde majestuosos desfiles hasta experiencias inmersivas, fusionan memoria, arte y cultura para celebrar el 2 de noviembre.
Festival de Día de Muertos en Tlaquepaque
Las calles empedradas de este pueblo mágico se llenaran de arte y cultura con más de 100 actividades, la mayoría de acceso gratuito. Aquí, las ofrendas, la música y el color se convierten en puentes simbólicos entre vivos y muertos.
Del 28 de octubre al 2 de noviembre, el Centro Cultural El Refugio acogerá una Muestra de Altares. El 29 de octubre, será el turno de la inauguración del altar en el Palacio Municipal, y el 30 del mismo mes, la elegante Gala de Catrinas brillará en El Refugio.
La espiritualidad y la reflexión estarán presentes con el encendido de velas y un ritual prehispánico el 1 de noviembre en el Altar Monumental de la Calle Juárez, además de la conmovedora Procesión de Novias y Catrinas con Alabado a los Difuntos el 2 de noviembre, que partirá de la Calle Hidalgo.
El Festival del Pan de Muerto
Del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Parque Monterrey y Club de Leones de la colonia Tepeyac.
Paralelamente al misterio y la intriga, la tradición más dulce y arraigada de México tomará el centro del escenario: el Festival del Pan de Muerto.
Este festival, de carácter familiar y comunitario es un verdadero paraíso gastronómico., donde panaderías y proyectos gastronómicos ofrecerán al público tapatío una gran variedad de interpretaciones del tradicional pan de muerto.
El pan de muerto es mucho más que un postre estacional; es un símbolo cargado de significado. Su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte.
La bolita central alude al cráneo, mientras que las cuatro canelas que la rodean simbolizan los huesos y las lágrimas derramadas por los que ya no están. El sabor a azahar, naranja o anís, hace referencia a las flores que se utilizan para adornar las ofrendas, cuyo aroma guía a las almas de regreso a casa.
Los asistentes podrán deleitarse no solo con la forma clásica, redonda y adornada con "huesos" y una lágrima de azahar, sino también con innovadoras versiones que incluyen ingredientes como chocolate, nuez, queso crema, frutos secos, o incluso versiones saladas o veganas.
Horarios: viernes de 14:00 a 20:00 horas, sábado de 12:00 a 20:00 horas, y domingo de 10:00 a 14:00 horas.
Recorridos en el Panteón de Belén en su noche más terrorífica
Del 29 de octubre al 3 de noviembre.
Las sombras del emblemático y embrujado Museo Panteón de Belén se alargan en esta temporada, invitando a los valientes a adentrarse en su programación de terror para Día de Muertos.
Los recorridos nocturnos estarán guiados por espectrales guías. Actores surgiendo de las sombras darán vida a las aterradoras historias de sus eternos residentes.
El mausoleo central albergará un altar de muertos erigido con ofrendas de cafeterías locales. Sus puertas se abren gratuitamente de 16:00 a 19:00 horas, un respiro para los mortales antes de que caiga la noche.
El terror se escenifica en obras como “La muerte irredenta”, con 31 años aterrorizando al público, “Las Catrinas Panteoneras” y “Las Mujeres de Pedro Páramo”. Leyendas que cobran vida entre las tumbas de este cementerio del siglo XIX. ¿Te atreves a visitarlo?
Horarios: 20:00 a 24:00 horas
La Feria del Cartón: donde la tradición cobra vida
Hasta el 4 de noviembre en el Parque Morelos.
La Feria del Cartón es un evento imprescindible que cada año abastece el espíritu de las festividades del Día de Muertos.
Esta feria no es solo un mercado; es un punto de encuentro vital para las familias que buscan los elementos esenciales para honrar a sus difuntos. Entre puestos vibrantes, los visitantes encuentran el papel picado, cuyo sonido al viento se cree que alegra a las almas; las calaveritas de azúcar, que endulzan el recuerdo y nos recuerdan la mortalidad; y las flores de cempasúchil, cuyo camino de pétalos aromáticos guía a los seres queridos de regreso a casa.
Más que una compra, es un ritual. Cada artículo adquirido aquí tiene un profundo significado simbólico, destinado a construir altares u ofrendas que sirven como un puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
La Feria del Cartón es la prueba viviente de que en Guadalajara, la tradición no solo se preserva, sino que se celebra con fervor y color.
Aquí te dejamos cómo puedes llegar.
Tradición dorada en campos de Tlajomulco
Hasta el 2 de noviembre, con horarios variados en Rancho San Juan Diego, Tlajomulco
Cuando el aire comienza a cargarse de recuerdos y nos preparamos para honrar a los difuntos, un paisaje dorado invade los campos de Rancho San Juan Diego, en Tlajomulco.
Se trata del Festival del Cempasúchil, un evento que hasta el 2 de noviembre invita a locales y turistas a sumergirse en la magia de esta flor ancestral, símbolo indiscutible del Día de Muertos.
Un escenario vivo: entre flores, música y tradición que permite caminar entre miles de plantas de cempasúchil, respirar su aroma característico, capturar fotografías y videos en un entorno único, y disfrutar de música en vivo, altares tradicionales y actividades culturales que celebran la mexicanidad.
- Te recomendamos Disparos, choque y lesionado: Policía cae dentro de una cripta durante operativo en el Panteón de Guadalajara Policía
Candlelight: Celebrando Día de Muertos
En la Gran Casa Xalisco.
La magia, la memoria y la música se entrelazan en una cita imperdible. La aclamada serie de conciertos Candlelight, que ha conquistado capitales del mundo, llega a la Perla Tapatía con una propuesta única: 'Celebrando Día de Muertos', un tributo que promete transportar al público a través de un viaje auditivo donde lo contemporáneo y lo tradicional dialogan a la luz de las llamas.
El espectáculo tendrá como escenario la majestuosa Gran Casa Xalisco, un recinto que, con su arquitectura y aura, proporciona el marco perfecto para una noche de evocación y celebración.
Una velada donde la muerte no se llora, se celebra con una serenata.
SO
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-