Que no se te pase. Esto se celebra el 13 de septiembre en México
En este 2025, México cumple 215 años de soberanía, por lo que la noche del 15 de septiembre se celebrará la tradicional ceremonia del grito de independencia, la cual en este 2025, cumple 129 años de llevarse a cabo.
En 1847, México se enfrentaba en una guerra contra Estados Unidos, la cual tuvo como origen la disputa por el territorio de Texas, el cual, en palabras del estado norteamericano, México se había apoderado ilícitamente.
El conflicto bélico llegó al punto en que tropas americanas arribaron a la capital de nuestra entonces joven nación; dicho escuadrón militar tenía como destino el hoy Castillo de Chapultepec; sin embargo, el ejército norteamericano era esperado por al menos 700 soldados mexicanos y algunos cadetes del Colegio Militar, los cuales eran encabezados por el héroe de guerra Nicolás Bravo.
- Te recomendamos De Tenochtitlán a CdMx. Así se vería la ciudad si no hubiera perdido sus canales; revisa las FOTOS, según la IA Tendencias
Telediario te cuenta qué pasó un 13 de septiembre de 1847 en nuestro país y por qué se conmemora.
¿Qué se celebra el 13 de septiembre en México?
Septiembre es un mes especial para los mexicanos, pues en este se celebra el inicio de la guerra de independencia , conflicto bélico que tuvo una duración de más de 10 años y dio como resultado la liberación nacional del yugo político, social y económico de la corona española.
Sin embargo, existe un evento más que vive en el “colectivo imaginario” del mexicano y que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1847, es decir, sólo 26 años más tarde de que el pueblo de México se liberó de la opresión española.
- Te recomendamos Así se vería Monterrey si fuera la capital de México, según la IA | FOTOS Tendencias

En la primera mitad del siglo 19, México era una nación joven y lamentablemente precaria, pues nuestro país tenía como objetivo cimentar su nueva organización política, social y económica, una tarea difícil si analizamos el contexto que atravesó México, durante el periodo de 1822 a 1850.
La guerra de independencia que tuvo lugar 25 años atrás, parecía no haber dejado beneficio alguno al pueblo, pues incluso este poseía un rencor y sentimiento de desconfianza ante la nueva institucionalización del Estado mexicano.
Durante dicho periodo, México protagonizó en conjunto con Francia la guerra de los pasteles; posteriormente, en 1847, nuestro país se embarcó en un nuevo conflicto bélico, en donde tendría como enemigo al estado norteamericano.
Este conflicto armado tuvo como origen la disputa del territorio de lo que hoy se conoce como Texas, pues tanto las autoridades mexicanas como estadounidenses alegaban ser los propietarios de dichas tierras.
En septiembre de 1847, el ejército norteamericano avanzó firmemente hacia la capital de México, donde la intención de dichas tropas era ocupar y someter militarmente la capital mexicana.
El símbolo de esta ocupación militar sería la invasión al Heroico Colegio Militar, el cual tenía como sede el hoy Castillo de Chapultepec; sin embargo, las fuerzas estadounidenses no contaban con que 700 soldados mexicanos y algunos cadetes del Colegio Militar estaban esperando su llegada.
El ejército americano al notar la presencia de las fuerzas armadas mexicanas dentro del entonces Colegio Militar, abrió fuego y después de una serie de bombardeos y ataques de los norteamericanos, tanto el propio general Nicolás Bravo como cerca de 600 militares mexicanos fueron hechos prisioneros.
Es ahí donde nace la leyenda de 6 valientes cadetes del Colegio Militar, los cuales, si bien, no retuvieron el ataque estadounidense, pelearon hasta encontrar la muerte en algún rincón del castillo.
De esta forma, desde el 13 de septiembre de 1949, el pueblo de México conmemora la valentía de estos 6 cadetes y el ejército mexicano.
¿Quiénes fueron los Niños Héroes?
La intervención americana a la capital del país fue combatida por al 700 efectivos del ejército mexicano, además de varios cadetes del Colegio Militar, donde 6 de ellos quedaron inmortalizados en la memoria histórica de nuestro país.
Agustín Melgar nació en Chihuahua en 1829. Posteriormente, a la edad de 18 años fue admitido al colegio militar en noviembre de 1846, 10 meses más tarde, en septiembre de 1847, Melgar participó en la defensa de Chapultepec en la cual murió un día después de dicha batalla, donde la causa de su muerte fue haber recibido varios ataques de bala.
Fernando Montes de Oca nació en la Ciudad de México un 29 de mayo de 1829. En enero de 1847, Fernando, a la edad de 17 años, fue aceptado por el Colegio Militar. 9 meses después, encontraría la muerte durante la defensa de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847. El 16 de septiembre de ese mismo año, el cuerpo de este cadete sería hallado en el cerro del lado norte del castillo.
Francisco Márquez nació en el estado de Guadalajara, un 8 de octubre de 1834, al igual que su compañero Fernando Montes de Oca. Francisco se convirtió en enero de 1947, en cadete del Colegio Militar.
Márquez, a menos de un mes de festejar su cumpleaños número 13, participó en la defensa de Chapultepec, donde murió por heridas provocadas por armas de fuego. El cuerpo del cadete más joven de los Niños Héroes fue encontrado al lado del cuerpo de Juan Escutia.
Juan Escutia nació en la ciudad de Tepic, Nayarit, el 22 de febrero de 1827. 20 años más tarde, Escutia, como cadete de Colegio Militar, pasaría a la inmortalidad, después de haber participado en la defensa de Chapultepec, en la cual jugó un papel de suma importancia como protector de nuestro lábaro patrio.
De acuerdo al tradicional relato de los Niños Héroes, Juan murió heroicamente, pues este cante se aventó desde el punto más alto del Castillo en vuelto en la bandera nacional.
Dicho acto se interpreta como un acto de valentía por parte de Escutia, quien optó por lanzarse al vacío con la bandera que ondeaba sobre el colegio militar, antes de que ésta cayera en manos enemigas.
El 3 de abril de 1834, en Xochitlán, Puebla, nació Vicente Suárez, quien a la corta edad de 12 años se inscribió en la segunda compañía de cadetes. Para 1847, ya como cadete, Suárez participó en la defensa de Chapultepec. Suárez, en dicha batalla, murió después de caer en la vigía del mirador del castillo.
Por último, Juan de la Barrera nació el 26 de junio de 1828. A diferencia de sus compañeros de la Barrera, provenía de un linaje de militares. En 1841, a la edad de 13 años, Juan continuó con sus estudios dentro del Heroico Colegio Militar. 6 años después, de la Barrera participaría en la defensa del castillo de Chapultepec, batalla en la cual murió a la edad de 19 años, truncando su sueño de convertirse en un Ingeniero Militar.
DN
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-