Día de la Costurera, el oficio que dio origen al Día de la Mujer
Más de 100 costureras murieron quemadas en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York.
ESPECIAL. - Este 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Costurera, un oficio fundamental para la humanidad, pero muy poco valorado y a cuyas trabajadoras se debe la conmemoración del Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo.
TE RECOENDAMOS: Especie humana colapsará en 2040: Investigador del Tecnológico de Massachusetts
Las personas que ejercen la costura, principalmente mujeres, son la pieza fundamental para la industria de la moda cuyos ingresos anuales globales superaron en 2018 los 200 mil millones de dólares, de acuerdo con el estudio The Sustainable Fashion Blueprint, sin embargo, los ingresos de las costureras pueden llegar a ser muy bajos, además de tener condiciones de trabajo extenuantes; el sitio Talent.com registra un sueldo promedio de 36.92 pesos por hora par auna costurera en México.
Esas condiciones de explotación provocaron que en 1908 trabajadoras de la industria textil de Estados Unidos realizaran una multitudinaria marcha para exigir la mejor a de sus condiciones laborales; lo que derivó en la proclamación en 1910 del Día Internacional de la Mujer por parte de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
Sin embargo, el trágico hecho que le dio eco a la necesidad de conmemorar con un día especial la importancia de las mujeres en la sociedad fue el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, ocurrido el 25 de marzo de 1911.
En aquel incendio más de 100 costureras fallecieron calcinadas tras un incendio del que no pudieron escapar debido a que las salidas estaban cerradas.
En México, costureras anónimas de la fábrica de Chimalpopoca, Ciudad de México, fallecidas durante el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 han puesto “el dedo en la llaga” sobre la necesidad de mejorar las condiciones laborales de quienes cosen la ropa que usamos día a día.
Y es que, de acuerdo con testimonios, en el punto habrían muerto mujeres no identificadas, muchas de ellas migrantes indocumentadas de Centroamérica ante la imposibilidad de salir de la fábrica.
ESPECIAL. - Este 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Costurera, un oficio fundamental para la humanidad, pero muy poco valorado y a cuyas trabajadoras se debe la conmemoración del Día Internacional de la Mujer cada 8 de marzo.
TE RECOENDAMOS: Especie humana colapsará en 2040: Investigador del Tecnológico de Massachusetts
Las personas que ejercen la costura, principalmente mujeres, son la pieza fundamental para la industria de la moda cuyos ingresos anuales globales superaron en 2018 los 200 mil millones de dólares, de acuerdo con el estudio The Sustainable Fashion Blueprint, sin embargo, los ingresos de las costureras pueden llegar a ser muy bajos, además de tener condiciones de trabajo extenuantes; el sitio Talent.com registra un sueldo promedio de 36.92 pesos por hora par auna costurera en México.
Esas condiciones de explotación provocaron que en 1908 trabajadoras de la industria textil de Estados Unidos realizaran una multitudinaria marcha para exigir la mejor a de sus condiciones laborales; lo que derivó en la proclamación en 1910 del Día Internacional de la Mujer por parte de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
Sin embargo, el trágico hecho que le dio eco a la necesidad de conmemorar con un día especial la importancia de las mujeres en la sociedad fue el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, ocurrido el 25 de marzo de 1911.
En aquel incendio más de 100 costureras fallecieron calcinadas tras un incendio del que no pudieron escapar debido a que las salidas estaban cerradas.
En México, costureras anónimas de la fábrica de Chimalpopoca, Ciudad de México, fallecidas durante el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 han puesto “el dedo en la llaga” sobre la necesidad de mejorar las condiciones laborales de quienes cosen la ropa que usamos día a día.
Y es que, de acuerdo con testimonios, en el punto habrían muerto mujeres no identificadas, muchas de ellas migrantes indocumentadas de Centroamérica ante la imposibilidad de salir de la fábrica.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-