Quiénes son los abuelos de Jesús; esto dice la doctrina cristiana sobre su identidad
La doctrina de la Iglesia católica ha buscado dar relevancia a la identidad de sus abuelos paternos, siendo parte importante en la vida de San José; quien se encargó de cuidar y educar a Jesús.
Jesús es una de las figuras más conocidas a nivel mundial, y representa una de las personalidades cuya historia ha sido más estudiada a lo largo de los años; llevando a reflexionar sobre su genealogía y quiénes fueron sus abuelos.
Mientras la Iglesia ya celebra a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María, surge también la inquietud de conocer sus abuelos paternos. Este enfoque no solo es una curiosidad histórica, sino una manera de profundizar en la santidad de las familias que prepararon a la Sagrada Familia para la misión de cuidar y educar a Jesús.
- Te recomendamos Tragedia en Egipto: descarrilamiento de tren de pasajeros deja 3 muertos y 94 heridos Internacional

¿Quiénes son los abuelos maternos de Jesús?
La devoción a San Joaquín y Santa Ana se remonta a los primeros siglos del cristianismo, con sus nombres apareciendo en escritos apócrifos del siglo II. La veneración a Santa Ana en particular se extendió por Europa y América.
En Bretaña, Francia, se cuenta que en el siglo XVII se apareció a un campesino para que restableciera su veneración. Esta fe fue llevada a Canadá por los colonos de esa región, y más tarde a Nueva Inglaterra, donde se construyeron santuarios que aún hoy atraen a peregrinos, con testimonios de curaciones milagrosas.
¿Quiénes son los abuelos paternos de Jesús?
La historia de los abuelos paternos de Jesús es más enigmática. Los Evangelios de Mateo y Lucas presentan nombres diferentes para el padre de San José; pues mientras uno lo llama Jacob, otro lo nombre como Heli.
Estudios en las Sagradas Escrituras han resuelto esta discrepancia a través de antiguos relatos que explican cómo una persona podía tener dos identidades legales. Aún así, las Escrituras no ofrecen suficiente información para conocer a los padres de José.
Aquí es donde entran las revelaciones privadas, que, según San Juan Pablo II, pueden profundizar la fe sin modificar la revelación pública. Una de estas revelaciones, aprobada por la Iglesia y supuestamente dictada por Jesús a la Madre Cecilia Baij, describe la santidad de los padres de José, Jacobo y Raquel. Esta fuente sugiere que ellos prepararon a su hijo para su misión.
- Te recomendamos Perú rechaza apoyo de Claudia Sheinbaum al expresidente Pedro Castillo; destituido y detenido por delito de rebelión Internacional

La Iglesia cristiana destaca que las revelaciones privadas no deben ser ignoradas, ya que pueden destacar elementos de la fe que han sido descuidados. El ejemplo más conocido es el de Fátima, donde la petición de consagración a Rusia fue atendida por San Juan Pablo II, lo que culminó en el colapso del comunismo.
De la misma manera, honrar a los santos Jacobo y Raquel podría enriquecer la vida de la Iglesia y corregir la imagen de Jesús como un niño únicamente educado por su núcleo materno, al darle la misma importancia a su línea paterna.
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-