Canal 6
user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 28ºC 24ºC Min. 34ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Lunes
      • 23º / 37º
      • Rain
      • Martes
      • 23º / 37º
      • Rain
      • Miércoles
      • 23º / 37º
      • Rain
      • Jueves
      • 23º / 36º
      • Rain
      • Viernes
      • 24º / 36º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este viernes 18 de julio de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este viernes 18 de julio de 2025.
      • Video
      • media-content

Síndrome del ‘Text Neck’: el efecto no deseado de la cuarentena

Debido al aislamiento social recomendado a consecuencia de la pandemia, las personas aumentaron el tiempo frente a las pantallas, entre las que destaca el celular, responsable de la enfermedad tecnológica. Sigue estos consejos para evitarlos.

Editorial Telediario Nacional /

Un estudio publicado por el CBS News informa que los seres humanos pasan de dos a cuatro horas con el cuello inclinado debido al uso del Smartphone, lo cual es equivalente a 700 a 1400 horas al años. Sin embargo, debido a la cuarentena, el uso de pantallas aumento un 8%, con un promedios de 7 y 16 minutos al día.

A las personas que trabajan desde casa o utiliza una computadora como medio laboral, las horas frente a la computadora deberán de sumar el tiempo de “esparcimiento” que por estos meses paso a ser ocupado casi 100% por la virtualidad.

“En esta época de coronavirus este fenómeno se evidencia con mayor frecuencia debido a la necesidad de implementar el home office en entornos no preparados para el cumplimiento de largas jornadas laborales. También, el aislamiento produce que estemos expuestos a más horas frente a dispositivos tecnológicos, lo que aumenta la aparición de este tipo de patologías”, explicó Romina Nanni, licenciada en Kinesiología y Fisiatría, sobre el llamado “síndrome del text neck”, precisó que “es lo que se conoce como una enfermedad tecnológica causada por inclinar el cuello hacia adelante repetidas veces y por tiempo prolongado para escribir mensajes de texto en celulares. Esto puede generar dolor y rigidez cervical, mala postura, dolor de espalda, cefaleas y tendinopatías, entre otras patologías”.

La integrante del equipo de Terapia Física de ALPI indicó, “la cabeza de un adulto pesa entre cuatro y cinco kilos, pero al inclinarla unos 60 grados para mirar la pantalla del celular, le pone un presión de casi 30 kilos a las vértebras cervicales”.

El síndrome puede generar disfunciones en el sistema neuromusculoesquelético a nivel cervical: “Si a lo largo del tiempo la columna vertebral no trabaja bien se puede alterar la alineación articular, lo cual provoca hernia discal, cervicoartrosis, contracturas, dolor de cabeza y espalda”, agregó.

Además, señaló que “el exceso de uso del dedo pulgar a la hora de escribir en el celular puede producir estrés articular y generar Tenosinovitis de Quervain (una inflamación de la envoltura de la vaina del tendón abductor largo y del extensor corto del pulgar, que sucede al pasar por el túnel a nivel del estiloides radial) y Rizartrosis del pulgar (una artrosis muy típica de las mujeres que cosían)”.

Para reducir los efectos del ‘Teck Neck’, la especialista enumeró una serie de recomendaciones:

  1. Situar la pantalla del celular, tablets y laptop en una ubicación ligeramente inferior a los ojos para que las cervicales estén en una posición neutra y no flexionada, mantener una postura sin forzar y sentarse de forma adecuada.
  2. Para prevenir patologías tecnológicas, se recomienda utilizar más las notas de voz en vez de enviar siempre mensajes escritos; utilizar las dos manos para escribir e intentar situar la muñeca en una posición neutra.
  3. En el caso de las laptops, es importante situar el teclado y mouse de manera que no se cierre la muñeca, apoyando los antebrazos y utilizando un almohadón bajo la muñeca.
  4. El teclado debería estar a un nivel inferior a la altura de los codos. También se recomienda descansar aproximadamente cada 30 minutos y realizar estiramientos activos de la muñeca para prevenir lesiones.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon