Efecto Matilda: ¿qué es y cómo surge?
El trabajo de grandes mujeres que le fue atribuido a hombres.
Atribuirse los descubrimientos de mujeres como propios es una de las manías de los hombres, ta vieja como la ciencia misma. Y aunque se creería que "esas cosas no pasan", está más que comprobado con "El efecto Matilda".
En 1960, la historiadora Margaret Rossiter descurbió que la militante Matilda Joslyn Gage escribió varias obras sobre la salud femenina que fueron referencia durante la Edad Media. Sin embargo, sus escritos se atribuyeron autores masculinos borrando de la historia no solo a la verdadera autora sino al hecho de que en la época hubiesen ido mujeres a la escuela de medicina de Salerno.
La historiadora Rossiter la llamó “El efecto Matilda” justamente para no despojar de su hallazgo Gage quien a comienzos del siglo XX ya había teorizado sobre el asunto.
TE RECOMENDAMOS: 6 MUJERES mexicanas que han hecho historia en el mundo
Uno de los ejemplos de "Matildas" más claros y reconocidos es el de Mileva Einstein, la compañera sentimental y de investigaciones de Albert Einstein. Trabajaron juntos en el laboratorio pero fue él quien firmó las publicaciones, especialmente la de efecto fotoeléctrico que le mereció premio el Nobel en 1921.
Por otra parte, se encuentra Marthe Gautier, una de las protagonistas del descubrimiento del cromosoma supernumerario responsable del síndrome de Down, realizado en colaboración con el pediatra y genetista Raymond Turpin y el genetista Jérôme Lejeune.
La enfermedad se bautizó como trisomía 21 y se atribuyó a Lejeune la puesta en evidencia de esta anomalía cromosómica. Al no haber sido reconocida, decidió retirarse y dedicarse a los cuidados de niñas y niños con cardiopatías.
Susan Jocelyn Bell descubrió en 1967 la primera radioseñal de un pulsar, uno de los logros científicos más significativos del siglo XX que fue reconocido por la concesión del Premio Nobel de Física, pero a pesar de que ella fue la primera en observar los púlsares, Bell no fue uno de los destinatarios del premio.
Rosalind Flanklin tomó una fotografía que cambio por completo a la medicina moderna. La científica británica tenía 30 años cuando Franklin tomo la "Foto 51", clave para demostrar por primera vez cómo debía ser la estructura del ADN, que hasta entonces era un misterio. Pero fueron sus colegas Watson et Crick quienes anunciaron el descubriendo y obtuvieron el premio Nobel. Cuatro años antes de ser galardonados por la Academia de las Ciencias, ella había muerto de cáncer de ovario y sin ningún reconocimiento por su hallazgo.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-