user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 25ºC 23ºC Min. 30ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 24º / 28º
      • Rain
      • Viernes
      • 23º / 29º
      • Rain
      • Sábado
      • 23º / 28º
      • Rain
      • Domingo
      • 22º / 25º
      • Rain
      • Lunes
      • 22º / 27º
      • Rain
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 23 de septiembre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este martes 23 de septiembre de 2025.
      • Video
      • media-content

Caída del cabello: mitos, verdades y soluciones médicas

El dermatólogo Julio Salas mencionó que la calvicie es la forma más común de alopecia, sobre todo en hombres a partir de los 30 años. Aquí te mostramos lo que dijo sobre la pérdida de cabello.

Manuel González Monterrey, Nuevo León /

La caída del cabello es uno de los motivos de consulta más frecuentes en dermatología.

El doctor Julio Salas, dermatólogo y miembro de la Academia Nacional de Medicina, explica que “tenemos en promedio 150 mil cabellos en la cabeza y es normal perder entre 100 y 130 al día”. Cuando esa cifra se supera, se considera una alopecia, término médico que engloba cualquier tipo de pérdida capilar.

Tips para cuidar sistema inmune
arrow-circle-right

El especialista aclara que la calvicie es la forma más común de alopecia, sobre todo en hombres a partir de los 30 años. Sin embargo, advierte un fenómeno creciente: “Hoy vemos jóvenes de 17, 18 o 19 años que ya presentan calvicie masculina”.

Entre las causas destacan dos factores centrales: la genética y la testosterona, que al transformarse en dihidrotestosterona da inicio al debilitamiento del folículo piloso.

La alopecia no se limita a la calvicie hereditaria. Existen variantes como la alopecia areata, que genera parches circulares sin cabello, muchas veces asociada al estrés y a factores inmunológicos.

“Después de la pandemia llegan a la consulta pacientes con ansiedad o depresión, y vemos estas manifestaciones en el cuero cabelludo o en la barba”, detalla Salas.

Otro ejemplo es el efluvio telógeno, caída masiva de mechones que puede aparecer tras infecciones, posparto o covid-19.

La tricología, subespecialidad de la dermatología, estudia en detalle estas alteraciones. En consulta se utilizan pruebas diagnósticas simples, como recolectar cabellos durante varios días para contarlos.

“Si superan los 150 diarios, hay que investigar problemas de tiroides, ovario poliquístico, anemia o deficiencia de vitaminas como D y B12”, puntualiza el médico.
Genética, clave para entender enfermedades y prolongar la vida
arrow-circle-right

El impacto social de la pérdida capilar también es relevante. “Cabello es igual a juventud, salud y virilidad. Los estudios muestran que, en una entrevista de trabajo, quien tiene más cabello es percibido como más favorable”, comenta Salas, aludiendo a estereotipos que refuerzan la presión estética.

Respecto a tratamientos, el especialista recuerda que el minoxidil marcó un parteaguas en la terapia capilar.

“Se descubrió por casualidad en pacientes hipertensos que presentaban crecimiento de cabello. Hoy se usa en loción y más recientemente en comprimidos, con resultados muy positivos”.

También se emplean fármacos como finasteride o dutasteride, siempre bajo supervisión médica por sus efectos secundarios.

“Lo más grave es la automedicación. Un medicamento que ayuda a unos puede ser dañino para otros, y vemos efectos como hinchazón, hipotensión o crecimiento de vello no deseado en mujeres”, advierte.

¿Los champús realmente sirven para combatir la caída de cabello?

Los champús especializados, en cambio, tienen un papel limitado. “Un champú puede limpiar y reducir la grasa o la caspa, pero no evita la calvicie. No hay evidencia científica de que fórmulas con cebolla, romero o incluso hormonas funcionen”, señala.

Entre los recursos con mayor respaldo están las terapias combinadas, como mesoterapia o dermapen, que introducen principios activos directamente en el cuero cabelludo.

La prevención absoluta de la calvicie hereditaria no es posible, aunque los hábitos saludables ayudan a retrasar el proceso.

“El primer signo de alarma es que el cabello se adelgaza. Dormir bien, alimentarse con proteínas, frutas, verduras y granos, además de evitar el estrés, son pilares fundamentales”, afirma.

También insiste en que la piel y el cabello reflejan el estado general del organismo: “Cuando el alma sufre, la piel grita”.

En mujeres, la caída del cabello puede relacionarse con desequilibrios hormonales. El dermatólogo enfatiza que en esos casos se requiere trabajo conjunto con endocrinólogos o ginecólogos, especialmente si hay sospecha de síndrome de ovario poliquístico.

Finalmente, el doctor Julio Salas subraya la importancia de la ética profesional en el tratamiento.

“Si un médico te cita cada semana por caída de cabello, te está robando dinero. Los resultados se evalúan a los tres o seis meses. Lo esencial es acudir con especialistas acreditados, porque hoy vemos usurpación de títulos y venta de medicamentos en centros comerciales sin regulación”, mencionó el especialista.


La alopecia es, en palabras del especialista, un fenómeno multifactorial y común, que requiere diagnóstico preciso y seguimiento responsable.

“El cabello tiene un peso simbólico enorme, pero más allá de la apariencia, puede ser un aviso del cuerpo. Por eso, ante cualquier cambio anormal, el camino correcto es consultar al dermatólogo”.

Sigue a Telediario Monterrey en WhatsApp Channels.



mvls 

  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • Salud
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS