user-icon user-icon
  • Clima
    • Puebla 14ºC 13ºC Min. 27ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Miércoles
      • 18º / 31º
      • Clear
      • Jueves
      • 17º / 29º
      • Clear
      • Viernes
      • 18º / 29º
      • Clear
      • Sábado
      • 20º / 30º
      • Clear
      • Domingo
      • 21º / 31º
      • Clear
    • Pronóstico en video Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este martes 04 de noviembre de 2025.
    • Emily Quiñones nos da el pronóstico del tiempo en Puebla para este martes 04 de noviembre de 2025.
      • Video
      • media-content

Cuántas reservas de biósfera hay en Puebla y por qué se llaman así

Puebla forma parte de dos reservas reconocidas por su valor ecológico y cultural: Tehuacán-Cuicatlán y Los Volcanes, que resguardan ecosistemas como bosques templados y matorrales cactáceos.

Puebla, Puebla. /

El estado de Puebla no figura en los encabezados nacionales por sus junglas ni por ser un “pulmón” único del país. Su valor ambiental está disperso entre sierras, volcanes y valles que guardan ecosistemas tan distintos como frágiles.

Entre este inventario oficial de áreas protegidas hay actualmente dos reservas de la biósfera que incluyen territorio poblano: la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y la Reserva de la Biósfera Los Volcanes, un nombre un poco largo y raro, pero que implica un cuidado extraordinario de la naturaleza.

Esta última está asociada al complejo Iztaccíhuatl–Popocatépetl, sin embargo, ambas son espacios compartidos con otros estados y fueron declaradas así por su importancia ecológica y cultural.

¿Cuáles son las reservas de la biósfera y dónde están?

La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán ocupa una extensa franja entre Puebla y Oaxaca.

Fue decretada como área natural protegida federal y, con el tiempo, ha recibido reconocimientos internacionales por la riqueza de su flora xerófita, que son bosques de cactáceas, así como por su registro arqueológico relacionado con los orígenes de la agricultura en Mesoamérica.

personas caminan por un desierto entre cactus
Personas recorren la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán | Anel Esgua | Es Imagen

En el lado poblano la reserva abarca decenas de municipios y concentra varios ecosistemas áridos, semiáridos y remanentes de bosque templado según lo contempla el Gobierno de México.

Por otro lado, la Reserva de la Biósfera Los Volcanes se definió en torno al complejo volcánico de la Sierra Nevada y tiene como eje el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.

Telediario Media Reportero cae por un acantilado en el volcán de Iztaccíhuatl mientras cubría una nota
Reportero cae por un acantilado en el volcán de Iztaccíhuatl mientras cubría una nota

En 2010 la UNESCO la reconoció en el marco del Programa “El Hombre y la Biosfera” por su valor ecológico y por los servicios ambientales que provee a la gran cuenca central (agua, regulación climática, conservación de suelos).

En su trazado administrativo incluye porciones de Puebla junto con el Estado de México, Tlaxcala y Morelos, según se contempla en el sitio "conanp.gob.mx".

¿Por qué se llaman así?

Los nombres de las reservas suelen ser descriptivos, pues aluden a rasgos geográficos, localidades o formaciones que las identifican.

Tehuacán-Cuicatlán

El nombre une los dos valles y ciudades más representativos del área: Tehuacán (Puebla) y Cuicatlán (Oaxaca), además, resume la identidad biocultural del paisaje.

La denominación sirve para señalar que la reserva protege no solo ecosistemas singulares (como praderas de cactáceas y bosques secos), sino también un territorio donde la relación entre comunidades humanas y naturaleza tiene raíces milenarias.

Los Volcanes (Iztaccíhuatl–Popocatépetl)

Aquí el nombre es topográfico y simbólico. Se refiere al macizo volcánico que domina la región.

Iztaccíhuatl y Popocatépetl son hitos paisajísticos y culturales debido a sus cumbres, nieves y cráteres que determinan microclimas y cuencas hídricas esenciales, de ahí que la reserva lleve el apelativo colectivo “Los Volcanes”.

Este vocablo hace énfasis en la continuidad del ecosistema montano, pues así cobra relevancia para millones de habitantes en el centro del país.

Que estas áreas incluyan porciones de Puebla no es un dato más. Esto implica responsabilidades y oportunidades debido a que las reservas son instrumentos para ordenar usos del suelo, conservar biodiversidad endémica y sostener economías locales.

Al mismo tiempo, su condición transfronteriza entre estados y jurisdicciones exige coordinación administrativa y política para enfrentar amenazas como el cambio de uso de suelo, la expansión urbana y la pérdida de hábitat.

En suma, las reservas de la biósfera de Puebla conservan paisajes emblemáticos que, además, sostienen la vida y la memoria de comunidades enteras.

EG

Edwin García
  • Edwin García
  • edwin.hernandez@multimedios.com
  • Redactor y editor digital en TELEDIARIO Puebla. Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la BUAP. Tengo especial interés en temas sociales, derechos humanos y seguridad de mi estado. Además, soy docente en asignaturas vinculadas a las áreas de Lenguaje y Sociedad.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS