user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 23ºC 20ºC Min. 31ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Martes
      • 22º / 32º
      • Clear
      • Miércoles
      • 22º / 30º
      • Clear
      • Jueves
      • 20º / 29º
      • Clear
      • Viernes
      • 21º / 29º
      • Clear
      • Sábado
      • 21º / 30º
      • Clear
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este lunes 20 de octubre de 2025.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este lunes 20 de octubre de 2025.
      • Video
      • media-content

De la nalgada al trauma: los riesgos ocultos de la violencia en niños

LAS MÁS VISTAS
Monterrey, Nuevo León /

Hola, amigas y amigos, el día de hoy quiero compartir un tema relevante con ustedes respecto a las niñas, niños y adolescentes:

La Convención de los Derechos del Niño fue considerada como un tratado internacional en 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado Mexicano el 21 de septiembre de 1990.

Es decir, nos encontramos dentro del marco del establecimiento y adopción como tratado internacional en México de 35 años, en donde nos hemos comprometido en implementar estos derechos hacia las niñas y niños y adolescentes.

Ahora bien, actualmente vivimos en una sociedad que consideramos violenta y en donde se escuchan gritos, cuestiones de golpes o algún tipo de violencia, en donde se tiene que determinar quién tiene más poder o autoridad.

Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer como sociedad para vivir en un mundo más justo y menos violento.

Y hoy, en el marco de esta ratificación, podemos hacer una reflexión respecto de qué podemos hacer. 

En el tema de niños, niñas y adolescentes hemos escuchado el tema del castigo corporal.

El castigo corporal se considera como estas acciones o formas de disciplina a través de la fuerza física con la intención de causar cierto grado de malestar o de molestia, aunque sea leve, para corregir la conducta del niño o la niña o la adolescente.

Estudios han determinado cuatro riesgos principales:

El primero es que tiene un impacto en el desarrollo emocional y psicológico de las niñas y de los niños. 

Estudios muestran que el castigo corporal se puede asociar con los riesgos de agresividad, de ansiedad, de depresión, y de problemas de conducta en las adolescencias.

También tenemos el riesgo del escalamiento, es decir, en lo que empieza con una nalgada, posteriormente puede tener castigos más severos que puedan comprometer la salud de la niña, niño o adolescente.

Otro de los elementos es justo eso, la salud física y emocional de ellos. Se ha demostrado a través de estos estudios que existen riesgos que pueden hacer que tengan mayores trastornos en los contextos de salud mental, de alcohol y de violencia en contra de las personas.

Por último, el tema de los efectos intergeneracionales.

Investigaciones demuestran que las personas que vivieron patrones de violencia en su infancia lo presentan también hacia sus hijos en la edad adulta.

Sin duda, todas y todos ustedes sabemos que en el caso de una persona adulta es un delito torturar o castigar, aún incluso después de haber recibido un juicio previo y tener una sentencia.

Ahora bien, en el caso de los niños, niñas y adolescentes, sin el sol, sin un juicio, con el solo argumento de decir que son padres, llegan a este tipo de castigos que no se tienen con las personas adultas.

Recordemos como sociedad que la niñez y adolescencia tienen un deber de protección especial para todas y todos los que estamos involucrados en la sociedad.

Cierro diciendo con una frase que se establece en la cumbre mundial, en donde dice, no hay causa que merezca la más alta prioridad y la protección del desarrollo de los niños que dependan la supervivencia y estabilidad del progreso de nuestras naciones e incluso la civilización humana. 


Griselda Núñez
  • Griselda Núñez
  • griseldanunezespinoza@gmail.com
  • Soy politóloga y abogada, me he especializado en derecho procesal y tengo más de 15 años de experiencia en el servicio público vinculado a temas de justicia. Analista de los retos políticos y sociales que enfrenta México en materia de acceso a la justicia vinculado a temas jurídicos, enfoque de derechos humanos y especialización en grupos vulnerables.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon