user-icon user-icon
  • Clima
    • Monterrey 8ºC 8ºC Min. 24ºC Máx.
    • Clear
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 16º / 32º
      • Clear
      • Domingo
      • 16º / 24º
      • Clear
      • Lunes
      • 14º / 24º
      • Clear
      • Martes
      • 15º / 25º
      • Clear
      • Miércoles
      • 17º / 27º
      • Clear
    • Pronóstico en video Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
    • Abimael Salas nos da el pronóstico del tiempo en Monterrey para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

De la pantalla al libro, el regreso urgente del espíritu crítico en la era digital

LAS MÁS VISTAS
México /

Seguro los ha visto en los supermercados, en los centros comerciales, en el camino, en el transporte, y seguro ha visto esto, a un niño le quitan una tablet o le quitan un celular. 

¿Y qué hace? Llora, llora con desesperación, llora con ansiedad, porque, de pronto, ese objeto, ese instrumento con el cual pasaba el tiempo se le ha quitado.

Esto podría parecer solamente una anécdota y un dato curioso, pero la verdad es que cada vez se van construyendo generaciones de niños que tienen más relación, atención, necesidad, por este tipo de aparatos. 

Pero lo que ocurre no es tanto que los utilicen, sino la manera cómo los utilizan.

Por lo general, en ocio, en juegos, en cosas que no necesariamente desarrollan su intelecto, desarrollan su capacidad de pensar. 

Me parece que el gran reto de nuestro tiempo no es tanto la facilidad con la cual adquirimos estos estos artículos y estos artefactos tecnológicos, sino el uso que les damos. 

Hemos empezado a dejar de pensar para dejar que estos aparatos piensen por nosotros.

Con la inteligencia artificial solemos simplemente ejercer una pregunta, y la inteligencia artificial nos responde. 

Pero no necesariamente nos responde con la verdad, nos responde con la información que ha encontrado en las redes, que ha encontrado en las otras plataformas, y que no siempre son las adecuadas. 

Hace falta, sobre todo, en nuestros tiempos, un espíritu crítico para poder entender lo que estamos leyendo, un espíritu crítico también que nos invite a pensar. 

Es por eso que en muchos colegios, en muchas escuelas, en muchas instituciones públicas, hemos empezado a dejar y se ha empezado a dejar de considerar los trabajos en computadora como algo para revisar o para corregir. Hemos vuelto al examen oral, hemos vuelto al examen escrito.

Tal vez puede ser un buen momento para que usted en casa, con sus hijos, con sus hijas, para que usted en casa, con sus nietos o con sus nietas, vayan quitando esos aparatos, no para exorcizarlos, no para volverlos un demonio, porque también es cierto que la tecnología es parte ya de nuestros días, y que esta no va a desaparecer. 

Pero sí para darles un espacio para que vuelvan a pensar, para que empiecen y sigan relacionándose con el mundo como lo ha hecho la gente antes, por medio del ensayo y el error, por medio del experimentar en carne propia los procesos de la risa, los procesos del pensamiento, los procesos también del dolor. 

Creo que si vamos construyendo generaciones y comunidades que vuelvan a pensar, que no se sostengan solamente en los aparatos tecnológicos para el ocio, tendremos una oportunidad de, tal vez, a las siguientes generaciones poder llegar a eso que tanto hemos estado buscando como humanidad y como comunidad, como familia, incluso solamente como individuos. 

La certeza de poder pensar mejor las cosas que nos rodean, las herramientas para poder tener la capacidad para resolver los problemas que tenemos, y no dejar que una aplicación, una inteligencia artificial nos diga eso que tal vez nosotros, por nuestro propio medio, podríamos aprender y mejor.

Y por eso es importante el arte, y por eso es importante la lectura, el pensamiento profundo. 

Yo sé que cada que digo estas cosas parezco un viejito del siglo 19, pero es importante no dejar de leer. 

Yo los invito, las invito a que una hora al día, 2 horas al día, cierren los tablets, cierren los celulares y tomen un libro, y verán que, aunque al principio tal vez va a doler la cabeza, en algún momento van a decir, ¿cómo es que ya leí este libro de 400 páginas? Y seguirán con nosotros. 

Muchas gracias.

Antonio Ramos Revillas
  • Antonio Ramos Revillas
  • Escritor, editor y gestor cultural. Egresado de Letras Españolas por la UANL, donde actualmente dirige la Editorial Universitaria. Autor de más de 30 libros para todas las edades, incluyendo títulos aclamados como Mi abuelo el luchador, La guarida de las lechuzas y Salvajes. Su obra ha recolectado obras a nivel internacional.
  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon