"No hay perfil genético" para confirmar que restos encontrados sean de Alfredo Jiménez Mota, periodista desaparecido en 2004: Fiscalía Sonora
El colectivo había recibido un aviso que indicaba la posible localización de los restos de Jiménez Mota cerca de la costa de Hermosillo.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora aclaró hoy que no cuenta con información que pueda confirmar el hallazgo de restos del periodista desaparecido Alfredo Jiménez Mota, luego de un reporte difundido anoche por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora.
El colectivo había recibido un aviso que indicaba la posible localización de los restos de Jiménez Mota cerca de la costa de Hermosillo. Sin embargo, tras la reunión diaria de la mesa estatal de seguridad, la directora de servicios periciales, Aurora Patricia Orduño Pastrana, precisó que los restos óseos en cuestión han estado resguardados en la Fiscalía desde hace más de un año.
- Te recomendamos Hombre con machete se encierra en casa con su hija dos años y amenaza con lastimarla en Sonora Nacional

Orduño Pastrana destacó la principal limitante para la identificación de estos restos: "Pudieran acercarse, aquí lo que nos está limitando a nosotros es que no hay material genético para que nosotros podamos realizar las confrontas directas con las personas que pudieran sospechar que se trata de su familiar, esa es la limitante que tenemos actualmente en el laboratorio de genética forense".
El periodista Alfredo Jiménez Mota fue reportado como desaparecido en 2005 tras la publicación de una serie de reportajes sobre el crimen organizado. La incertidumbre sobre la localización de sus restos persiste, a pesar de los esfuerzos continuos de búsqueda por parte de la sociedad civil y las autoridades.
Cómo Desapareció el periodista Alfredo Jiménez Mota
Alfredo Jiménez Mota era un periodista que trabajaba para el periódico El Imparcial de Hermosillo, Sonora.
Fue reportado como desaparecido en el año 2005. Su desaparición ocurrió después de que había publicado una serie de reportajes sobre el crimen organizado en el estado, lo que se considera el motivo detrás de su caso.
La información disponible indica que fue secuestrado el 2 de abril de 2005, siendo la línea de investigación principal su trabajo periodístico que exponía el narcotráfico y sus lazos con el poder.
Índice de periodistas desaparecidos en México durante últimos 20 años
Hasta la fecha, su paradero sigue siendo desconocido y el caso permanece abierto.
Según los registros de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección de periodistas, México ostenta una de las cifras más altas de periodistas desaparecidos a nivel mundial.
Las cifras exactas de periodistas que permanecen desaparecidos en México varían ligeramente entre las organizaciones, pero todas indican un grave problema de impunidad y violencia. Tomando como referencia el período de los últimos 20 años (aproximadamente desde el año 2005 hasta el actual 2025):
- Te recomendamos Buscan a Daritzza Teresa y su hijo de 3 años, desaparecidos en Sonora; familiares temen por la salud mental de la mujer Nacional

La organización Artículo 19 ha documentado la desaparición de al menos 31 periodistas en México desde el año 2003 hasta la fecha.
Otra organización, Propuesta Cívica, ha señalado que al menos 30 personas que permanecen desaparecidas son periodistas.
Esto sugiere que el número de periodistas desaparecidos en México en las últimas dos décadas es de al menos 30 a 31 casos, la mayoría de ellos sin resolver y con un alto índice de impunidad.
Los estados con mayor número de casos registrados de periodistas desaparecidos incluyen:
Tamaulipas
Michoacán
Veracruz
EC
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-