Continúa debate sobre posible tercera dosis de la vacuna anti covid-19
Las autoridades sanitarias consideran que es demasiado pronto para decidir, aunque algunos países ya la aplican para algunas poblaciones frágiles.
Cuando la alianza Pfizer/BioNTech anunció el 8 de julio que pronto solicitaría la autorización para una tercera dosis en Estados Unidos y en Europa comenzó el debate la necesidad de la suministración de una tercera dosis para todas las personas vacunadas contra el covid-19. Aunque las autoridades sanitarias consideran que es demasiado pronto para decidir, aunque algunos países ya la aplican para algunas poblaciones frágiles.
Según Pfizer/BioNTech, el objetivo es garantizar una mayor protección inmunitaria a las personas que ya fueron vacunadas con dos dosis. Afirman que si bien la protección contra los casos graves de la enfermedad sigue siendo alta durante seis meses, se espera una disminución de su eficacia contra los casos sintomáticos a lo largo del tiempo y la aparición de variantes, para quien una tercera dosis podría ser necesaria entre 6 y 12 meses después de la segunda.
Representantes de Pfizer defendieron su causa ante las autoridades sanitarias estadounidenses asegurando que se trata de prepararse para la eventualidad de que se pueda necesitar un refuerzo, como comentó el en CNBC el consejero médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci.
Lo que dicen las autoridades sanitarias
En este momento, no están considerando recomendar una tercera dosis de vacuna para toda la población que ya recibió dos. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) señalaron que es demasiado pronto para confirmar cuándo será necesario un refuerzo para las vacunas contra el covid-19.
Las campañas de vacunación y los estudios en curso no aportaron todavía datos suficientes sobre la duración de la protección de las vacunas, y hay que tener en cuenta la propagación de las variantes, afirman estas instancias.
El presidente del Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Didier Houssin, ha indicado que los datos científicos más recientes no justifican la inyección de una tercera dosis si se considera la situación a nivel mundial.
Por otra parte el presidente húngaro, Viktor Orban, anunció que a partir del 1 de agosto será posible una tercera vacuna para las personas cuya segunda dosis data de al menos cuatro meses. A diferencia de otros países de la UE, en los que no están autorizados, Hungría utiliza en gran medida las vacunas chinas Sinopharm y rusa Sputnik V en su campaña de vacunación.
Utilidad para las personas frágiles y personas de la tercera edad
Aunque no se llegó a un consenso respecto a toda la población vacunada, algunos países ya comenzaron a inyectar una tercera dosis a las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado, por ejemplo, debido a un trasplante de órgano, cáncer o insuficiencia renal.
En estos pacientes, la respuesta inmunitaria es menos buena que en las personas sanas, lo que puede perjudicar potencialmente la eficacia de la vacunación. Esta debilidad inmune puede provenir de los problemas de salud de estos pacientes, pero también de los medicamentos que toman para tratarlos.
En el caso de los ancianos, los datos científicos en apoyo de esta propuesta son todavía limitados, pero teniendo en cuenta los primeros estudios que muestran una disminución más temprana de los niveles de anticuerpos en esta población y el impacto importante posible en el sistema de asistencia sanitaria, se aconseja anticipar que se podría evolucionar hacia una dosis de refuerzo también para personas de menos edad, en función de la situación sanitaria.
LAT
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-