Censo para detectar personas en situación de calle es de 68 preguntas
En la ciudad de León durante la pandemia, por covid-19, las brigadas de atención a personas en situación de calle se han intensificado detectando hasta el momento 91 personas en esta situación
El censo para detectar las personas que viven en situación de calle consta de un cuestionario de 68 preguntas que abarca temas familiares, laborales, el estado de salud y físico de las personas para que de esta manera pueden contar con una ficha de identificación y dar un seguimiento más preciso y trabajar con sus familiares.
En la ciudad de León durante la pandemia, por covid-19, las brigadas de atención a personas en situación de calle se han intensificado y se realizan dos veces por semana lo cual facilita el cuidado y seguimiento de estos ciudadanos a fin de que pueden tener una mejor calidad de vida.
Hasta el momento la dirección de Atención a grupos vulnerables del DIF León ha detectado a 91 personas que viven en situación de calle y en coordinación con Protección Civil realizan la actualización del censo a fin de poder dar seguimiento a cada caso y conocer más del estado que presenta cada persona y así poder lograr su integración social o familiar.
Durante la primera intervención de este censo se logró la reintegración familiar de una mujer de 40 años que pernoctaba en la Zona Peatonal y su domicilio se encontraba en la colonia Azteca, de igual manera, con apoyo de Protección Civil se realizó el traslado de cuatro hombres, dos mujeres y un menor de edad al albergue Nueva Candelaria quienes eran originarios de otras partes de México como de Puebla, Monterrey y Silao a quienes se les brindó el apoyo para que regresaran a su lugar de origen.
Como parte de la adaptación de los servicios que ofrece el DIF León y las diversas dependencias municipales, el procedimiento para este censo se realiza en un formato digital, donde con ayuda de una tablet se hace el cuestionario y la información que se va recabando es enlazada a una base de datos para conocer en tiempo real el estatus de cada caso.
En las brigadas participan psicólogos y trabajadores sociales de la dirección de atención a grupos vulnerables y de la dirección de atención a niñas, niños y adolescentes del DIF León, paramédicos de Protección Civil quienes aplican el protocolo de atención para identificar si alguna de estas personas tuviera algún síntoma relacionado al COVID-19.
La mayoría de los casos de las personas que viven en esta situación es porque tiene problemas de adicción o familiares por lo que durante todo el año trabajan para identificar o reidentificar a las personas en esta situación por lo que se lleva un proceso de forma integral para encontrar una red familiar.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-