Experto de la UANL urge a revisar códigos de construcción en Nuevo León ante sismos
Juan Carlos Montalvo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León dijo que las construcciones deben estar diseñadas para resistir fuerzas sísmicas.
Tras el sismo de magnitud 4.5 registrado el domingo 11 de mayo en varias zonas de Nuevo León, y ante la posibilidad de que se presenten movimientos de mayor intensidad, el sismólogo e investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Juan Carlos Montalvo, señaló que urge revisar los códigos de construcción.
En entrevista para Telediario Radio con Luis García, Montalvo señaló que las construcciones deben estar diseñadas para resistir fuerzas sísmicas.
- Te recomendamos Protección Civil evalúa daños en escuelas de Montemorelos tras sismo; suspenden clases Comunidad

"Estas evidencias que estamos encontrando de actividad sísmica de magnitud moderada deberían llevarnos, en la parte gubernamental, a empezar a revisar los aspectos de nuestros códigos de construcción. Es decir, revisar si nuestros códigos de construcción, en estos momentos, son los adecuados, sobre todo para poder soportar fuerzas sísmicas generadas por terremotos de magnitud moderada".
Sismo con epicentro en Montemorelos duró 40 segundos, afirma experto
El sismólogo informó que el temblor tuvo una duración aproximada de 40 segundos y que se percibió con mayor claridad que en otras ocasiones, debido a que ocurrió en domingo, cuando hay menos ruido en la ciudad.
"El registro duró aproximadamente 40 segundos. Sin embargo, de esos 40 segundos, la parte intensa del movimiento —que es la más fácil para nosotros de percibir— varió dependiendo del lugar donde estuviéramos y, sobre todo, del nivel de ruido... ocurre a las 7:30 horas de un día domingo, en donde uno de los aspectos importantes es que el ruido generado por la actividad urbana, tanto en el Área Metropolitana de Monterrey —sobre todo ahí donde lo podemos notar más—, disminuye de manera radical".
- Te recomendamos ¿Cuántos días? Abimael Salas advierte de calor extremo en el Área Metropolitana de Monterrey Comunidad

Señaló que, aunque estos eventos son menos frecuentes en comparación con otras partes del país, la zona citrícola presenta una tasa de sismicidad relativamente alta. Además, informó que en Nuevo León ya se tiene registro de un terremoto de magnitud 6.2, ocurrido en el año 1841.

"Hemos encontrado que tienen una frecuencia menor que los que se registran en el sur del Pacífico mexicano. Sin embargo, es común para nosotros que puedan ocurrir estos eventos, sobre todo en la región citrícola. Esta es una zona con una tasa de sismicidad un poco más alta, comparada con otras regiones del estado de Nuevo León... Entonces, en la región, al menos dentro de la documentación que tenemos —preinstrumental y ahora instrumental—, tendríamos dos magnitudes máximas, ¿no? Preinstrumentalmente, hemos documentado un terremoto de magnitud 6.2 e, instrumentalmente, hemos registrado un terremoto de magnitud 5".
Por último, enfatizó la importancia de que tanto ciudadanos como autoridades estén preparados ante estos fenómenos naturales que, aunque poco frecuentes, son una realidad en todo el país.
cog
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-