Lonche único. Pan de muerto con adobada, aguacate, queso, jamón y carnitas ¡sólo en Torreón!
El resultado es el "Payo Especial", un robusto lonche que sustituye el tradicional pan francés por un esponjoso pan de muerto.
En un giro creativo que fusiona la tradición mexicana con la identidad culinaria de La Laguna, una familia torreonense ha sorprendido a sus clientes con la creación del "Lonche de Día de Muertos": una versión salada del tradicional pan de muerto, relleno con los sabores más emblemáticos de la región.
La ingeniosa propuesta, ideada en el corazón de un negocio con más de 25 años de historia, busca honrar la memoria del fundador de la receta familiar y ofrecer una novedad a sus comensales en el marco de las celebraciones de noviembre.
- Te recomendamos Julissa Aide de 13 años desapareció en la colonia Tierra y Libertad de Torreón; esto se sabe del caso Policía

El "Payo Especial": Pan de Muerto Relleno
Pamela, cariñosamente conocida como "La Payita" e hija del creador de la receta original, compartió que el objetivo anual es mezclar lo típico con un toque de originalidad. El resultado es el "Payo Especial", un robusto lonche que sustituye el tradicional pan francés por un esponjoso pan de muerto.
Lejos del azúcar, el pan se rellena con una explosión de sabor lagunero:
• Adobada
• Aguacate
• Queso
• Jamón
• Carnitas
Este lonche está pensado para satisfacer a quienes llegan con un gran apetito o para compartir.
"La idea surgió en una charla entre hermanos, decididos a innovar sin dejar atrás la esencia de los lonches que por más de 25 años han dado sabor a la esquina de avenida Juárez y calle 20", explicó la familia.
El sabor que conquistó paladares en el Antiguo Estadio Corona y en el Estadio Revolución sigue vivo. Los hijos de su fundador continúan con el camino familiar, mezclando la herencia con nuevas ideas para mantener vigente su nombre.
"Quien viene a Torreón y no prueba un buen lonche, es como si no hubiera venido", solía decir el padre de Pamela, una frase que resume el orgullo y la tradición que buscan preservar con cada nueva creación.
Invitan a laguneros a reliquia por San Judas Tadeo
Además de su innovadora propuesta de temporada, la familia mantendrá vivas otras costumbres. Este miércoles celebrarán su tradicional reliquia en honor a San Judas Tadeo, que incluirá una misa a la una de la tarde y el reparto de lonches (esta vez servidos en el clásico pan francés) a partir de las dos.
Pamela extendió la invitación a toda la comunidad a probar esta propuesta que, con su ingenio, busca integrarse a las nuevas tradiciones gastronómicas de Torreón.
Características esenciales de una reliquia lagunera
La Reliquia Lagunera es una de las tradiciones culturales y gastronómicas más profundas y representativas de la Comarca Lagunera, que abarca municipios de Coahuila y Durango como Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. Más que un simple platillo, es un evento social y religioso con elementos simbólicos muy específicos.
- Te recomendamos Pelea entre familiares termina con un hombre en estado inconsciente en Torreón Policía

I. Componentes Gastronómicos Indispensables
El menú de la reliquia es estricto y simbólico, compuesto por dos elementos principales:
El Asado de Puerco (Guiso Principal): Consiste en carne de cerdo (pierna o lomo) en trozos, cocinada en una abundante salsa de chile rojo. Este adobo se elabora tradicionalmente con una mezcla de chiles secos (como pasilla, ancho o guajillo), tomate, cebolla, ajo y especias. Este guiso representa el alimento para el cuerpo y la materialidad.
Las Siete Sopas Secas: Son la guarnición esencial. Deben ser siete tipos diferentes de sopas secas, preparadas con arroz o pasta (fideo, estrellitas, coditos, espagueti, etc.). La cantidad de siete sopas simboliza el alimento para el alma y el compromiso de practicar las Siete Virtudes Cardinales como contraparte a los Siete Pecados Capitales.
II. Elementos Ritualísticos y de Fe
La reliquia nunca es solo la comida, sino un ritual completo de agradecimiento a un santo.
Acto de Fe o Manda: La reliquia se realiza para cumplir una "manda" (promesa) hecha a un santo o virgen a cambio de un favor concedido, como salud o trabajo. Es un acto de profunda devoción.
Veneración al Santo: El reparto de la comida es precedido por un rito religioso en casa del anfitrión. Este ritual incluye la colocación de un altar al santo patrono (frecuentemente San Judas Tadeo o la Virgen de Guadalupe) y el rezo de cinco misterios del Rosario.
Danza de Matachines: En muchas celebraciones, la fe se expresa a través de las danzas de Matachines, que bailan ante el altar como una ofrenda y un símbolo de agradecimiento.
III. Aspectos Sociales y Comunitarios
La esencia de la reliquia radica en la generosidad y la solidaridad comunitaria.
Caridad y Generosidad: El principio fundamental es dar de comer al hambriento. La reliquia es un acto de filantropía donde los anfitriones cocinan en grandes cantidades para repartir gratuitamente a toda la comunidad, sin importar su condición social.
Reparto Comunitario: La comida se cocina en grandes cazos o pailas. Los asistentes se forman en largas filas, llevando consigo sus propios recipientes (toppers o cazuelas) para recibir la porción de asado y sopas y llevar el alimento a sus familias.
EC
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-