user-icon user-icon
  • Clima
    • León 20ºC 13ºC Min. 24ºC Máx.
    • Clouds
    • Próximos 5 días
      • Sábado
      • 14º / 25º
      • Clouds
      • Domingo
      • 13º / 27º
      • Clouds
      • Lunes
      • 13º / 27º
      • Clouds
      • Martes
      • 13º / 25º
      • Clouds
      • Miércoles
      • 12º / 27º
      • Clouds
    • Pronóstico en video Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este este fin de semana.
    • Jessica de Luna nos da el pronóstico del tiempo en el Bajío para este este fin de semana.
      • Video
      • media-content

Qué significa 'Poquianchis'; este es el origen del apodo e historia que inspiró la serie de Netflix "Las Muertas"

Durante las décadas de 1950 y 1960, los burdeles de 'Las Poquianchis' funcionaron como centros de explotación sexual, trata de personas y asesinato.

Redacción Guanajuato /

A raíz del estreno de la serie de Netflix “Las Muertas”, el grupo de cuatro hermanas mexicanas que dirigieron una red de prostitución y cometieron múltiples asesinatos en la década de los 60, volvió a estar bajo los focos de atención.

A continuación te detallamos todo lo que necesitas saber sobre ‘Las Poquianchis’ y qué significado tiene aquel apodo como eran tan conocidas en la región.

¿Quiénes fueron 'Las Poquianchis'?

‘Las Poquianchis’ fue el apodo que se les dio a un grupo de cuatro hermanas mexicanas:

  • Delfina González Valenzuela, la mayor y líder del grupo.
  • María Luisa González Valenzuela
  • María del Carmen González Valenzuela
  • María Guadalupe González Valenzuela

Originarias de Guanajuato, estas mujeres nacieron en las primeras décadas del siglo XX y crecieron en un entorno muy disfuncional.

Se dice que, desde jóvenes, las hermanas mostraron comportamientos problemáticos y una relación muy estrecha entre ellas, lo que les permitió construir un vínculo que más adelante sería la base de su red criminal.

¿Qué significa ‘Poquianchis?

Antes de que se les diera el apodo a las hermanas González Valenzuela y de la sensacionalista cobertura mediática que siguió a sus horrendos crímenes, el término Poquianchi conlleva una historia cultural compleja sin embargo, el origen de la palabra, suele tener distintos significados.

Supuestamente, era un término de la jerga regional para los travestis homosexuales masculinos y que durante las investigaciones de los crímenes de las hermanas González Valenzuela, se supo que el dueño de un club nocturno, que las hermanas compraron, era apodado la Poquianchi

Por otro lado, en el centro de México existían palabras regionales vagas como Poquianchi que se refieren al limpiador del inframundo.

​​El auge de 'Las Poquiachis'

Durante las décadas de 1950 y 1960, los burdeles de 'Las Poquianchis' funcionaron como centros de explotación sexual, trata de personas y asesinato.

En este periodo, las hermanas operaban con una brutal eficacia. No solo explotaban sexualmente a sus víctimas, sino que las mantenían bajo un estricto control mediante la violencia, el secuestro y, en muchos casos, el asesinato.

Las mujeres que envejecían, enfermaban o se resistían eran asesinadas, a menudo por hambre, violencia física o mediante el uso de veneno. También asesinaban a bebés nacidos de relaciones entre las víctimas y los clientes.

Se calcula que decenas de mujeres perdieron la vida en sus manos, víctimas de una maquinaria de horror que funcionaba con impunidad.

El descubrimiento de la red de 'Las Poquianchis'

Acorde con los reportes, la red de 'Las Poquianchis' fue descubierta en 1964, luego de que Catalina Ortega —citada en algunos medios como pupila y en otros como víctima— logró escapar y denunciar los hechos ante las autoridades de León, Guanajuato.

Las hermanas son detenidas poco después y la investigación comienza a arrojar los primeros detalles lúgubres del caso: se encuentran decenas de cadáveres, restos óseos, ropas de mujeres, bebés y evidencias de tortura.

A finales de la década de los 60, 'Las Poquianchis' fueron juzgadas por homicidio, secuestro, trata de personas y otros delitos. Fueron condenadas a 40 años de prisión, la pena máxima en México en aquel momento.

Los reportes refieren que la primera en morir fue María de Carmen. A ella le siguió Delfina, la 'Poquianchis Mayor', quien falleció en la cárcel de Irapuato en octubre de 1968.

La tercera en morir fue María Luisa, quien de igual manera perdió la vida recluida en noviembre de 1984 por un cáncer hepático. La última fue María de Jesús.

amjmv

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS