user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 27ºC 14ºC Min. 27ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Martes
      • 15º / 30º
      • Rain
      • Miércoles
      • 14º / 28º
      • Rain
      • Jueves
      • 15º / 24º
      • Rain
      • Viernes
      • 14º / 25º
      • Rain
      • Sábado
      • 15º / 19º
      • Rain
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este lunes 11 de agosto de 2025.
    • Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este lunes 11 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

La Luz del Mundo crece y celebra su Santa Convocación a pesar de la condena de su líder

Naasón Joaquín, cumple una condena de 16 años por abuso sexual en Estados Unidos; sus seguidores ven en él a un mártir, quien ha sido acusado injustamente.

Josefina Ruiz Guadalajara, Jalisco. /

En la colonia Hermosa Provincia de Guadalajara, al amanecer, las calles se llenan de fieles de la iglesia La Luz del Mundo que se preparan para la Santa Convocación, su celebración anual más importante. 

A pesar de que su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena de 16 años por abuso sexual en Estados Unidos, la congregación ha resistido y sigue creciendo, como lo demuestra la apertura de 33 nuevos templos en el último año.

Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels

¿Cómo se mantiene la fe de los seguidores ante la condena de su líder? 

Sin embargo, la condena no ha mermado la fe de sus seguidores: en el último año se inauguraron 33 nuevos templos en varios países del continente y continúan los preparativos para esta, la máxima fiesta de la congregación.

Para Sara Susana, “cada año es como volver a nacer”. Ese sentimiento está presente en esta organización religiosa, que ha resistido los embates contra su líder, Naasón Merarí Joaquín García, preso desde 2019 y a quien consideran un mártir.

Sus fieles aseguran que el caso del “Apóstol de Jesucristo” es injusto y defienden su inocencia. Recuerdan que, desde que asumió la dirección de la iglesia, les advirtió que habría crecimiento y prosperidad, pero también dolor y sufrimiento.

“Él no nos lo negó, no nos escondió nada. Él no sabía cómo. Dijo: ‘yo no sé cómo va a crecer, ni sé cómo vamos a sufrir’. Él siempre ha sido transparente, siempre ha sido íntegro”, señala.

Por ello, Sara Susana cree que si el líder religioso no hubiera sido procesado, quizá la iglesia no habría experimentado este crecimiento.


Hermosa Provincia Guadalajara
La Hermosa Provincia se mantiene como una comunidad cerrada dentro de la ciudad. | Josefina Ruiz.

Se estima que La Luz del Mundo, cuyo templo sede se encuentra en la capital jalisciense, cuenta con más de seis millones de fieles en todo el mundo.

Entre 2024 y 2025 se inauguraron 33 nuevos templos en países como Colombia, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá y Estados Unidos, así como en estados mexicanos como Jalisco, Michoacán, Veracruz y Nuevo León.

Sara Susana Pozos Bravo, integrante de este culto, afirma que el crecimiento ha sido notable en los últimos diez años: “Ya no tenemos capacidad para albergar a toda la cantidad de hermanos que antes venían a la Santa Cena”.

Celebrar en la adversidad

En la sede internacional de la Hermosa Provincia ondean banderas y las calles lucen flores, mientras cantos y oraciones acompañan el andar.

“La Santa Cena es el paso hacia la libertad. Es reconciliarse con Dios, es paz para el alma”, explica ella con voz firme, aunque entrecortada, al referirse al evento que durante décadas ha reunido a miles en Guadalajara. Ahora, se replica en distintos países y cuya ejecución en esta ciudad será el próximo jueves 14 de agosto.

Por séptimo año, la máxima fiesta se celebrará sin Naasón Joaquín . Pero, para los creyentes, las rejas no limitan su presencia. Sus miembros aseguran que la comunidad ha crecido. 

“Es algo que no puedo explicar desde la lógica humana, pero desde la fe entendemos que Dios lo permitió; y el crecimiento ha sido impresionante”, afirma Sara Susana.

La Santa Cena también ha cambiado. Antes, miles de delegados viajaban cada agosto a Guadalajara; ahora, la celebración se ha descentralizado y se realiza en distintas regiones de México y el mundo.

“Este año hay siete sedes en México. Ya no cabemos todos en Hermosa Provincia; en Puebla, por ejemplo, se reunieron más de 50 mil personas. En Estados Unidos, las ceremonias se dividen en bloques para poder atender a todos”.

En su casa, Sara Susana hace espacio para recibir hasta 30 personas. “Dormimos amontonados, pero con gusto, porque lo que nos une es la fe”.

Para ella, la Santa Convocación no solo es una ceremonia religiosa, sino una reafirmación de identidad, una prueba de resistencia y una celebración comunitaria.

“Formar parte de La Luz del Mundo es motivo de orgullo. Y sí, yo creo que Dios eligió a nuestro apóstol para guiarnos. ¿Por qué no podría hacerlo?”, comenta mientras el templo se llena de cánticos que anuncian el inicio de la Santa Cena.


Hermosa Provincia Guadalajara
La arquitectura dentro del recinto es de lo que más llama la atención. | Josefina Ruiz.

El costo de la fe

Aunque pertenece a la cuarta generación de una familia que ha sido parte de esta iglesia por más de 70 años, Sara Susana sostiene que en La Luz del Mundo no se nace creyente, sino que se elige serlo, aunque ahora, con su líder enjuiciado, el camino se ha vuelto más difícil.

“Estamos en la iglesia por convicción. Es una decisión racional. Lo pensamos, lo analizamos y lo decidimos”, asegura.

Su bisabuela fue la primera en unirse a la congregación. Huyó de un esposo violento y, tras soñar con mujeres vestidas de blanco, encontró refugio espiritual entre las creyentes de esta religión. Desde entonces, su familia ha mantenido la fe.

“A los catorce años, los jóvenes que hemos nacido en la iglesia, como yo, hacemos este proceso para entender la decisión que vamos a tomar al ser parte de La Luz del Mundo”.

La pertenencia, tras la detención de Naasón Joaquín, ha tenido consecuencias sociales. Sara Susana afirma que han sufrido discriminación religiosa y campañas de odio, tanto en redes sociales como en la vida pública.

“Hay quienes nos dicen que no podemos participar en la política, que no podemos competir en elecciones porque somos de La Luz del Mundo. Nos quieren convertir en ciudadanos de segunda. Pero tenemos derechos, y defender nuestra fe es uno de ellos”, afirma.

Una de las polémicas más recientes se dio en la pasada elección del Poder Judicial, en la que dos hijas de líderes de la iglesia resultaron ganadoras.

Pese a las controversias, Sara Susana invita a quienes critican a su iglesia a conocerla de cerca.

“No tenemos nada que esconder. Lo que se dice en redes sociales no nos representa. Quien quiera saber de nosotros, que venga, que pregunte. Aquí encontrará paz”.

La fuerza del mártir

Ni el escándalo internacional por la detención de Naasón Joaquín ni los documentales en plataformas de streaming sobre el caso han debilitado la fe y la estructura de la iglesia.

La organización no solo ha resistido, sino que se ha consolidado, asegura el historiador José María Muriá, quien ha seguido de cerca la evolución de esta comunidad durante más de cinco décadas.

El investigador explica que, aunque el caso afectó su prestigio público, internamente los fortaleció y convirtió a su líder en mártir.

“El mártir fortalece, no debilita… Lo que hicieron con Naasón, a la larga, va a resultar un favor a la iglesia. Lo hicieron mártir”, afirma en entrevista con TELEDIARIO.

Para Muriá, es absurdo que algunos grupos católicos hayan creído que eso afectaría a la congregación: “No recuerdan que Cristo fue crucificado, y eso dio origen al catolicismo”.

La Luz del Mundo fue fundada en Guadalajara en 1926 y tiene su sede principal en la colonia Hermosa Provincia, creada en la década de 1950 con apoyo del ayuntamiento.

Su templo principal es hoy considerado monumento arquitectónico, no solo por su valor simbólico, sino por su diseño e impacto urbano.

“Ese templo es magnífico. No solo por su función como espacio religioso, sino porque está ubicado en una zona de la ciudad más bien pobre en arquitectura, y aquella enorme iglesia muy llamativa sobresale mucho; eso también le ha ayudado a dar importancia”, explica el especialista.

Pero más allá de lo monumental, lo que distingue a esta iglesia, según Muriá, es su profunda cohesión interna.

“Un fiel de La Luz del Mundo es mucho más activo que los de otras religiones. Van dos veces al día al templo. Por eso hay tantas iglesias pequeñas distribuidas estratégicamente”. Esa práctica diaria alimenta su fe, su sentido de comunidad y refuerza los lazos.

El historiador subraya que la iglesia ha sabido adaptarse a distintos contextos sociales y económicos. En Estados Unidos, por ejemplo, han comprado antiguos cines abandonados para convertirlos en templos.

“Dicen que ya no hay ningún estado de la Unión Americana donde no haya, por lo menos, un pequeño grupo de fieles (…) en Dallas me impresionó cómo llenan un cine enorme dos veces al día. La vida de la iglesia, para mi gusto, ha ido creciendo”.

Estructura, clave del éxito

Para Muriá, esta expansión tiene una raíz clara: la iglesia ofrece estructura, servicios y sentido de pertenencia a sectores marginados.

“Muchos se afilian porque es casi la única salida que se les ofrece para salir de la miseria. Les da salud, educación, protección, cohesión. Mientras que el catolicismo suele ser más extractivo, aquí el fiel recibe”.

El académico considera que la estructura urbana y social de la Hermosa Provincia es un modelo que explica ese éxito.

“Es una comunidad cerrada, pero autosuficiente: tienen escuelas, hospitales, tiendas, universidades… muchos pueden vivir ahí sin necesidad de salir. Eso les da estabilidad”.

A diferencia de otras religiones, Muriá señala que La Luz del Mundo ha logrado generar movilidad social: “La mayoría de sus fieles proviene de sectores pobres; al entrar, al cabo de un tiempo, ya forman parte de una clase media bajita, pero clase media al fin. Eso no es menor: es una organización socialmente benéfica”.

Tras más de 30 años de relación cercana con fieles y líderes de la iglesia, el historiador concluye sin rodeos: “Es una empresa religiosa y social exitosa. Y en una sociedad como la nuestra, quienes la critican deberían analizar por qué es tan eficiente y qué vacíos sociales está llenando”.

LG


  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon