Oficial. Puebla sumará una octava zona arqueológica en la Sierra Norte
El nuevo sitio, localizado en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, cerca de Tlatlauquitepec, alberga una pirámide y una gran plaza de origen totonaca.
Puebla está a punto de enriquecer su oferta cultural con la apertura de su octava zona arqueológica, ubicada en la Sierra Norte, confirmó el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez.
El nuevo sitio, localizado en el municipio de Teteles de Ávila Castillo, cerca de Tlatlauquitepec, alberga una pirámide y una gran plaza de origen totonaca, cuyas características son análogas a las de Yohualichan, en Puebla, y El Tajín, en Veracruz.
- Te recomendamos Atención. El Banco de México lanza NUEVOS billetes y monedas conmemorativas por sus 100 años; así se ven Nacional

¿Cuándo se podrá visitar la zona arqueológica de la Sierra Norte en Puebla?
Villarruel Vázquez anunció que este centro ceremonial abrirá sus puertas al público a más tardar en octubre y contará con un museo de sitio.
"Los trabajos de obra comunitaria del gobierno de Puebla nos están permitiendo realizar una última etapa en los trabajos de excavación para que estén listos antes de fin de año", indicó el funcionario.
El director del INAH destacó que, si bien la entidad cuenta con 3,000 sitios arqueológicos registrados, la gran mayoría no son aptos para su apertura al público para evitar poner en riesgo el patrimonio histórico.
Además del proyecto en la Sierra Norte, se realizan trabajos arqueológicos en el cerro de San Miguel, en Atlixco —escenario del tradicional Huey Atlixcáyotl—, y en San Sebastián Teteles, Acatzingo, donde se protegerán y estudiarán diversas estructuras.
- Te recomendamos Beatriz Gutiérrez Müller declara su apoyo a Lilia Cedillo y despeja dudas sobre su candidatura en la BUAP Política

¿Cuántos sitios arqueológicos tiene Puebla?
Actualmente, el INAH mantiene abiertos al público siete espacios arqueológicos en el estado: Cholula, Cantona, Yohualichan, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tepapayeca y Tlacotepec de Benito Juárez.
El más grande se ubica en el pueblo mágico de Cholula y es el más visitado a nivel estatal por miles de turistas al año.
La zona arqueológica en Tehuacán se encuentra ubicada muy cerca del poblado de San Diego Chalma, en el Valle de Tehuacán que le da su nombre al sitio.
En Cantona, la zona arqueológica se localiza al norte de la Cueca de Oriental, entre los municipios de Tepeyahualco y Coyoaco. Es una de las ciudades prehispánicas más antiguas de México.
El sitio arqueológico de Yohualichan fue el primer asentamiento totonaco, el cual tuvo un periodo de apogeo y gran desarrollo hasta el abandono del sitio para emigrar a lo que hoy se conoce como el Tajín.
En materia de reconstrucción, Manuel Villarruel precisó que el INAH destinará 135 millones de pesos antes de que finalice el año para restaurar 18 inmuebles históricos que aún presentan daños por los sismos de 2017.
Entre las intervenciones prioritarias se encuentran templos en Tepemaxalco, Huaquechula y Tochimilco. Estos trabajos forman parte del Programa Nacional de Reconstrucción, que se prevé concluir en 2026.
AGA
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-