Hospital Civil de Guadalajara advierte por hongo en alimentos que causa cáncer en el hígado | ¿Cómo identificarlo?
La toxina producida por el hongo Aspergillus en alimentos como maíz, nueces y cacahuates representa un riesgo para el hígado, pudiendo contribuir al desarrollo de cáncer hepático.
La toxina producida por un hongo que crece en alimentos como el maíz, las nueces y los cacahuates representa un factor de riesgo para desarrollar cáncer de hígado, alertaron especialistas del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
En el marco del Día Mundial del Cáncer Hepático, el doctor José Antonio Velarde Ruiz Velasco, jefe del Servicio de Gastroenterología del nosocomio, explicó que el hongo conocido como aspergillus produce aflatoxinas, sustancias que pueden contaminar los granos cuando no se almacenan adecuadamente.
- Te recomendamos ¿Dejarán de pasar los camiones en Guadalajara? Setran y Siteur aclaran horarios del transporte en Halloween Comunidad
 
      “Este hongo puede crecer en los granos principalmente de maíz, cacahuates y nueces. A veces el maíz no se conserva bien y se contamina”, señaló Velarde Ruiz Velasco.
De acuerdo con estudios realizados en el sureste del país, alrededor del 90% de la población ha estado expuesta a esta toxina, aunque en Jalisco no existen registros precisos.
En el caso de las nueces y los cacahuates, la contaminación ocurre por falta de conservación adecuada, sobre todo en ambientes con humedad.
“No es que la planta crezca con el hongo; necesita un medio propicio, principalmente húmedo, para que se contamine”, precisó el especialista.
Prevención: vacuna contra hepatitis B y chequeos médicos
El gastroenterólogo subrayó que, si bien la aflatoxina es peligrosa, los principales factores de riesgo para el cáncer hepático siguen siendo el hígado graso y la hepatitis B crónica, enfermedad que puede prevenirse mediante vacunación.
“Es prevenible si nos vacunamos contra hepatitis B. Con un esquema basal, al mes y a los seis meses, estamos protegidos”, explicó.
Por su parte, Edgar Santiago García Jiménez, médico adscrito al mismo servicio, exhortó a la población a incluir el hígado en los chequeos médicos de rutina, sobre todo si existen antecedentes familiares o condiciones como diabetes y obesidad.
“Así como revisamos la glucosa, también debemos monitorear el hígado para detectar enfermedades antes de que se manifiesten”, puntualizó.
- Te recomendamos Descubre en qué casas podrás pedir dulces con el mapa de ‘Dulce Halloween’ en Guadalajara 2025 Comunidad
 
      Factores de riesgo para el cáncer hepático
- Diabetes
- Hipertensión
- Sobrepeso y obesidad
- Alcoholismo
- Hígado graso
- Hepatitis B
El cáncer de hígado suele ser silencioso en sus primeras etapas. Cuando avanza, puede provocar ictericia, dolor en la zona del hígado, heces de color claro y malestar general.
Los especialistas recomiendan realizar chequeos periódicos y mantener una buena conservación de los alimentos para reducir los riesgos.
KH
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
- 
      
 
             
   
       
       
       
      