Culto a la Santa Muerte crece en Durango; más de 5 mil devotos participaron en peregrinación
Duranguenses aprovecharon el 2 de noviembre para rendir culto a la Santa Muerte.
El culto a la Santa Muerte ha experimentado un notable crecimiento en México en los últimos años. Esta devoción, no reconocida por la Iglesia Católica, se practica en busca de protección, salud o justicia en Durango.
Aunque su día oficial de conmemoración es el 15 de agosto, muchos creyentes aprovechan el 2 de noviembre para rendirle homenaje y adoración.
- Te recomendamos Hombre muere tras sufrir una grave caída mientras se encontraba trabajando en Durango Policía
 
      En Durango, la celebración de este año fue masiva. Más de 5 mil devotos participaron en la peregrinación, según Francisco David, encargado del altar en el Ex Cuartel Juárez.
Francisco David relató que el altar del Ex Cuartel Juárez se estableció en el año 2000 por su padre. Inicialmente contaban con muy pocas figuras.
En 2003 trajeron la figura principal: "la niña blanca" de 1.60 metros. Incluso fuera de las celebraciones, el altar recibe hasta 200 personas diariamente.
El 2 de noviembre se realiza la danza y se reza desde las 9 de la mañana. Aunque hubo menos personas que otros años, la peregrinación reunió a unos 5 mil devotos.
La Muerte como compañera cultural
Para los devotos, la veneración a la Santa Muerte es un acto cultural y espiritual profundamente arraigado en la identidad mexicana. La muerte es vista como una presencia constante.
Lauren Garza, devota desde la pandemia, explicó esta visión. Ella considera que la muerte no es el final, sino una figura que acompaña la vida.
Su devoción inició en 2020. Las múltiples pérdidas por el COVID-19 le hicieron reflexionar sobre la inevitabilidad de la muerte, sin importar la fuerza o la edad de la persona.
- Te recomendamos Toma nota. Estos son los días de noviembre que no habrá clases en escuelas de Torreón Comunidad
 
      Lauren añadió que los seguidores de la Santa Muerte no buscan el mal. Solo piden protección para que, cuando llegue el momento, la muerte no sea tan dolorosa.
Ofrendas y simbología de colores
En mercados y diversas colonias de la ciudad, los altares dedicados a la Niña Blanca se llenan de múltiples ofrendas. Estos elementos representan el respeto y la gratitud de los creyentes.
Lauren Garza explicó que, si no se tiene un altar propio, se puede venerar en altares locales. Hay altares en el Ex Cuartel, la carretera Mazatlán y el fraccionamiento Fidel Velázquez 1.
Al adquirir una figura, se debe elegir aquella que "te va a llamar". Las ofrendas esenciales incluyen veladoras para iluminar su camino, un vaso de agua para calmar su sed.
También se ofrecen manzanas o frutas para nutrir su vida, bajo la creencia de que a través de la muerte hay más vida.
Francisco David detalló que los colores de las figuras tienen significados especiales que se piden en comercios. El azul se relaciona con la sabiduría y ayuda a los estudiantes.
Al rojo se le pide fuego, amor y pasión, siendo útil para asuntos de pareja. El color amarillo se asocia con el trabajo, la abundancia y el éxito en los negocios.
Finalmente, a la figura de color negro se le pide la protección más fuerte. Se le solicita que aleje chismes, envidiosos y hasta maldiciones.
Entre rezos, promesas y multitudinarias ofrendas, la devoción a la Santa Muerte sigue creciendo. Muestra la gran diversidad de creencias donde la fe adopta formas únicas en el contexto mexicano.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
 -