user-icon user-icon
  • Clima
    • Guadalajara 22ºC 17ºC Min. 28ºC Máx.
    • Rain
    • Próximos 5 días
      • Jueves
      • 14º / 28º
      • Rain
      • Viernes
      • 14º / 27º
      • Rain
      • Sábado
      • 15º / 25º
      • Rain
      • Domingo
      • 15º / 27º
      • Rain
      • Lunes
      • 13º / 26º
      • Rain
    • Pronóstico en video Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este miércoles 13 de agosto de 2025.
    • Scarlett Salazar nos da el pronóstico del tiempo en Guadalajara para este miércoles 13 de agosto de 2025.
      • Video
      • media-content

Crisis forense en Jalisco: cuerpos sin nombre se acumulan y superan 6 veces la capacidad del IJCF

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, del 1 de enero de 2018 al 11 de agosto de 2025, se han reportado 8,618 desaparecidos.

Josefina Ruiz Guadalajara, Jalisco. /

En Jalisco, la cantidad de cuerpos sin identificar está creciendo a un ritmo que sobrepasa la capacidad de las instituciones para otorgarles un nombre. Entre 2018 y junio de 2025, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ha recibido 9,029 cadáveres, superando hasta en seis veces su capacidad de 1,273 espacios, según una solicitud de transparencia a la que TELEDIARIO tuvo acceso. 

La alarmante cifra evidencia una profunda crisis forense que ha persistido en el instituto durante los últimos siete años, desde que el caso de los "tráileres de la muerte" causara conmoción a nivel nacional.

Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels

¿Cómo se hizo pública la saturación de cuerpos en Jalisco? 

La saturación del Servicio Médico Forense (Semefo) se hizo pública cuando cajas refrigeradas llenas de cuerpos recorrieron la Zona Metropolitana de Guadalajara. Como consecuencia, Luis Octavio Cotero Bernal, exdirector del Instituto, y Eduardo Mota Fonseca, exdirector del Semefo, fueron vinculados a proceso, aunque ambos fueron exonerados posteriormente. 

Dicho escándalo fue solo el preludio de una crisis que se ha agravado con el tiempo. Mientras que en 2018 se tenían registrados 406 cuerpos sin identificar, ese número se ha duplicado en tan solo dos años.

Cuerpos IJCF
Los vehículos que acumulaban cadáveres en su interior costaron a Jalisco 4 mdp por año. | Cortesía: Milenio

Para 2019, la cifra subió a 605 cadáveres sin reconocer, en 2020 se tenían 836; el año siguiente cerró con 647 y 2022 con 669 cuerpos. El año más crítico fue 2023, cuando el IJCF recibió 3,317 cuerpos, la cifra más alta registrada en los últimos siete años. El año pasado sumaron 1,612 cadáveres sin identidad, y este año, hasta el pasado 30 de junio, se acumulaban 937 más.

En el documento obtenido por transparencia se explica que los más de nueve mil cuerpos permanecen almacenados en cámaras frigoríficas, aunque también se cuentan con espacios en fosas comunes y panteones forenses. En el panteón Guadalajara hay 1,049 espacios ocupados; en el Panteón Mezquitán, son 195; y en el de El Salto, 494. En los tres, solamente quedan 109 lugares disponibles.

Desaparecen dos veces

"En México se desaparece dos veces. Primero en el hogar y después en las instituciones." Hay más de 70 mil personas fallecidas sin identidad en las morgues del país, una situación que ha sido señalada por organismos internacionales que urgen a las autoridades a tomar cartas en el asunto.

La saturación viene acompañada de otra crisis: las desapariciones. Jalisco se ubica como el estado con más personas sin encontrar. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, del 1 de enero de 2018 al 11 de agosto de 2025, se han reportado 8,618. 

Las búsquedas de colectivos han dado resultados, pero luego los cuerpos recuperados se van quedando en las instituciones saturadas.

Cuerpos IJCF
Guerreros Buscadores de Jalisco en labores de localización. | Fb: Guerreros Buscadores De Jalisco

Desde 2018 hasta julio pasado, la Vicefiscalía Especializada en Personas Desaparecidas reporta el hallazgo de 210 sitios de inhumación clandestina. 

Tlajomulco de Zúñiga es el municipio en el que se han reportado más hallazgos, con 83 puntos; seguido de Zapopan, con 41; San Pedro Tlaquepaque, con 21; El Salto y Tonalá igualan con 12, y Guadalajara, con 11. En este periodo se han localizado 1,985 personas, de las cuales 1,075 fueron identificadas. A esas, se suman todas las personas que siguen esperando para tener un descanso.

Mientras no se resuelva la saturación de los servicios forenses, ni se aceleren los procesos de identificación, los cuerpos seguirán apilándose, y con ellos, la deuda del Estado con quienes buscan a sus hijos bajo tierra y en fosas.

Historia detrás de las cifras

“Mi niño ya estaba en Semefo… y ahora dicen que no hay nada”, es la frase que se repite una y otra vez Marisela Hernández Gutiérrez, madre de Carlos Adrián Morelos Hernández, la cual resume el desgaste emocional y la revictimización institucional que viven miles de familias de personas desaparecidas en Jalisco.

Carlos Adrián desapareció a los 26 años, el 23 de marzo de 2023, en Tlajomulco. Desde entonces Marisela ha ido dos veces al Servicio Médico Forense para corroborar si los cuerpos encontrados son de su hijo. Dos veces le han llamado para decirle que podría ser él. Dos veces le han dicho que siempre no.


Camioneta del IJCF en escena del crimen.
Constantemente el IJCF recoge cadáveres en la entidad. | Archivo Telediario

Unas piernas con unos tenis como los que Carlos Adrián solía usar fueron la primera señal. Se solicitó una confronta genética: no hubo coincidencia. Tiempo después, le volvieron a hablar. 

Ahora los restos encontrados en una fosa de San Agustín, en La Piedrera, en Tlaquepaque. Pero tampoco. “Me dijeron que había características de mi hijo, que nomás faltaban las confrontas”, relata.

Incluso le detallaron qué partes del cuerpo estaban ahí: cabeza, brazo completo, otro brazo sin antebrazo, las piernas y los pies. Solo faltaban el dorso y un antebrazo. “Cuando supe que estaba en Semefo, ya descansaba. Decía: ‘mi niño ya no anda por acá’”.

Pero la historia dio otro giro cruel: volvió al IJCF y le dijeron que no había coincidencias. “Es un jugar con los sentimientos de una madre. La incertidumbre es tan grande, el dolor tan fuerte, que ya no sé qué hacer. Psicológicamente no estoy bien”, cuenta con la voz entrecortada.

Marisela recorre las calles vendiendo productos Fuller en una carriola, al mismo tiempo que visita hospitales y el IJCF con la esperanza de encontrarlo. Su andar, dice, “no es tanto por vender, sino para ver si lo hallo en una bolsa de basura, tirado en una casa sola”.

En Jalisco, cada cuerpo sin identificar representa a una familia rota. Las cifras del IJCF destapan más que acumulación: hablan de un sistema forense rebasado, de procesos de identificación lentos, fallidos o postergados, y de autoridades que, en lugar de sanar heridas, las abren una y otra vez.

LG

  • Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
  • t-icon
LAS MÁS VISTAS