La Biblioteca Pública Juan José Arreola: 500 años de conocimiento, historia viva y legado cultural en Jalisco
La Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola, de la Universidad de Guadalajara, atesora legados que atraviesan cinco siglos.
En un mundo en constante cambio, donde la información digital a menudo eclipsa el valor de lo físico, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola, se erige como un faro de conocimiento y memoria.
Este recinto no es solo un edificio, sino el guardián de un tesoro cultural que abarca más de 500 años, un espacio donde la historia, la arquitectura y la literatura se entrelazan para dar vida al alma de Jalisco.
Sigue a Telediario Guadalajara en WhatsApp Channels
- Te recomendamos Gobierno de Jalisco anuncia donde será la nueva sede del C5 con inversión de 6 mil millones de pesos Policía

Desde sus orígenes en el siglo XIX hasta su imponente sede actual, esta biblioteca ha sabido evolucionar sin perder su esencia: ser un punto de encuentro para la comunidad y un refugio invaluable para el patrimonio documental del Occidente de México.
Un legado que atraviesa cinco siglos
En el alma de la tradición cultural jalisciense, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola, de la Universidad de Guadalajara, atesora legados que atraviesan cinco siglos.
Fundada el 24 de julio de 1861 por decreto del gobernador Pedro Ogazón, nació de la fusión de acervos de instituciones como el Colegio Seminario Tridentino, conventos extintos como los de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, entre otros, y el Colegio de Niñas de San Diego.

Actualmente, José Trinidad Padilla López es el director de la biblioteca, quien ha destacado la riqueza documental, bibliográfica y hemerográfica de esta: “Es tal que se puede considerar uno o tal vez el mayor y más rico acervo histórico para el Occidente de nuestro país”, dijo durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2022; otro de los centros de cultura promovidos por la universidad.
Guadalupe Martínez Corona, coordinadora de la Biblioteca Histórica, destacó que la Juan José Arreola no solo alberga uno de los acervos históricos más importantes del país, sino que también es un espacio vivo donde convergen la memoria, la arquitectura y la divulgación cultural.
"Tenemos desde incunables hasta el archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia, con documentos manuscritos desde 1539. Es el único en el mundo", reveló sobre la riqueza del fondo antiguo, que posiciona a la biblioteca como la segunda más relevante a nivel nacional.

"Tiene el segundo lugar en cuanto a fondos antiguos. Después de la Biblioteca de la UNAM está la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola. En cuanto a construcción y tamaño, pues yo creo que somos la primera a nivel nacional".
En 1894, el acervo literario se reubicó en las calles de Hidalgo y Pino Suárez. El presidente Adolfo López Mateos y el gobernador Agustín Yáñez, en 1959, inauguraron su tercera sede en la avenida 16 de Septiembre.
El 3 de mayo de 2011 se inauguró su cuarta y actual sede en Periférico Norte Manuel Gómez Morín 1695, dentro del Centro Cultural de la Universidad de Guadalajara.
Con capacidad para 3 millones de libros y fondos históricos que incluyen documentos de 500 años de antigüedad, esta biblioteca es un faro cultural de 44 mil metros cuadrados, con una arquitectura única.
“Sobre todo con algo muy peculiar y poco trabajado, incluso a nivel internacional. Y es que es un espacio que arquitectónicamente se diseñó para ser biblioteca y en su plan maestro no solo intervinieron ingenieros, sino también bibliotecarios”, mencionó Francisco Javier Sánchez, coordinador de la Biblioteca Contemporánea.
"Nuestros materiales no son solo libros: hay fotografías, discos de acetato, películas y hasta rollos de pianola. Calculamos que resguardamos entre 4.5 y 5 millones de documentos", añadió Lupita Martínez.
Por su parte, Sánchez compartió los detalles que hacen de este recinto un símbolo de identidad para Jalisco y el occidente de México y describió el edificio como "una metáfora del conocimiento".
"Sus 44 mil metros cuadrados reflejan cómo la biblioteca es la puerta al conocimiento en el Centro Cultural Universitario", explicó Sánchez.
Su fachada cambiante, con láminas exteriores que varían de tonalidad con la humedad, emulando la piel humana, y sus líneas estructurales que simbolizan la diversidad lingüística, con el español como eje unificador, hacen del edificio un símbolo que por sí mismo vale la pena visitar.
"Somos un espacio de encuentro. Aquí no hay derecho de admisión, solo ganas de aprender y convivir", señaló Sánchez.

La biblioteca emblemática de la UDG tiene un doble diseño: una zona sin ventanas que protege el acervo histórico, mientras la contemporánea, con luz natural, invita a la lectura.
Su nombre actual rinde homenaje al escritor Juan José Arreola, quien fuera director de la biblioteca de 1991 a 2001, designado por el Consejo General Universitario.
Desde 2023, los usuarios pueden llevar hasta 3 libros contemporáneos a casa a préstamo, lo cual la convierte en una biblioteca interactiva.
Hoy, además de custodiar la memoria, alberga actividades como talleres para adultos mayores, cursos de verano infantiles, conciertos y exposiciones, confirmando su rol como pilar vivo de la identidad jalisciense.
- Te recomendamos Foro Principal en las Fiestas de Octubre 2025: cartelera COMPLETA | Qué artistas estarán y fechas Espectáculos

Además, entre las colecciones más valiosas resaltan:
- Los 15 incunables (libros impresos antes de 1501).
- La colección de lenguas indígenas, declarada Memoria del Mundo por la UNESCO en 2007.
- 6 mil volúmenes de medicina antigua y periódicos históricos desde 1809.
¿Cómo visitarla?
- Ubicación: Centro Cultural Universitario (Periférico Norte 1695).
- Horario: Lunes a domingo (consultar horarios por área en bpej.udg.mx).
- Redes: @BiblioJalisco (Instagram) / Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (Facebook).
- Donaciones: Aceptan libros en buen estado para enriquecer el acervo o redistribuirlos en otras bibliotecas.
LG
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-