Ni mole, ni pan de muerto, el Hanal Pixán la auténtica “comida de las ánimas”
El Hanal Pixán es la tradición del pueblo maya con la que se rinde homenaje a los fallecidos durante la celebración de Día de Muertos
ESPECIAL. - Este fin de semana se celebrará en todo México el Día de Muertos, tradición que ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y sin duda el elemento más representativo de este bonito festejo para recordar a nuestros seres queridos fallecidos es la ofrenda o altar.
TE RECOMENDAMOS: “Calavera Garbancera” la obra que dio origen a “La Catrina”
En la ofrenda de Día de Muertos la comida; junto con las velas, flores y fotografías; es uno de los elementos centrales siendo el pan de muerto, las calaveritas de azúcar y platillos como el mole los comestibles más comunes en los altares del país; sin embargo, en Yucatán estos elementos pasan a segundo término y son sustituidos por el Hanal Pixán la auténtica “comida de las ánimas”.
¿Qué es el Hanal Pixán?
El Hanal Pixán es la tradición del pueblo maya con la que se rinde homenaje a los fallecidos, consiste en poner altares con velas y comida típica de la zona debajo de los árboles y el patio de la casa.
El primer día, 31 de octubre, los altares de Hanal Pixán son dedicados a las almas de los niños difuntos y se les llama Hanal Palal; el segundo, el 1 de noviembre, los altares son dedicados a los adultos fallecidos y se le llama U Hanal Nucuch Uinicoob; mientras que el tercero, el 2 de noviembre, se dedica a las ánimas y se llama Hanal Pixanoob; las tres fases de la celebración son en conjunto el Hanal Pixán.
Platillo típico del Hanal Pixán.
Entre la gastronomía de la región maya clásica de Día de Muertos existen diversos platillos como: el xec (mezcla hecha con naranja, mandarina, jícama y otras frutas, así como chile molido); el dulce de papaya, coco y pepita, los vaporcitos, balché (bebida embriagante que se hace con la corteza de un árbol que se llama así); y jícaras de tan-chucuá (atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís).
Sin embargo, el platillo típico del Hanal Pixán es el mucbipollo, una especie de tamal hecho de masa de harina de maíz y manteca, relleno de carne de pollo y cerdo y condimentado con tomate y chile.
Esta torta de maíz se envuelve en hojas de plátano y se guisa en horno de leña, o en un hueco en la tierra, donde se ponen leña y piedras para cocinarlo a la manera tradicional: enterrado.
El Hanal Pixán no es exclusivo de Yucatán, sino que se extiende a los estados de Campeche, Quintana Roo y algunas regiones de Chiapas y Tabasco debido a la influencia de la cultura maya; por esta misma razón también se le conoce en algunas regiones de Belice y Guatemala.
Con información del Gobierno del estado de Yucatán.
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-