Qué pasará con la entrega de paquetes de Amazon y Mercado Libre tras su falla en servicios
La interrupción global de Amazon Web Services del 20 de octubre de 2025 no solo dejó sin servicios de streaming o redes sociales a millones, también puso en jaque la logística de entregas de paquetes.
Para la mayoría de los consumidores, Amazon es la tienda infinita de internet y Mercado Libre es el gigante de las compras locales. Lo que muchos no saben es que el corazón que hace latir a una parte crucial de sus operaciones, especialmente la entrega de paquetes, no está en sus apps, sino en Amazon Web Services (AWS).
Este gigante de la computación en la nube que, irónicamente, también es de Amazon, este lunes 20 de octubre sufrió un paro breve pero severo, y las consecuencias se sintieron en la puerta de millones de hogares.
- Te recomendamos ¿No llegará tu paquete? Caída mundial de Amazon interrumpe servicios clave; Airbnb, Instagram y Roblox también dejaron de funcionar Internacional
Falla de AWS dejó paralizada la cadena de suministro
La falla, originada en la región US-EAST-1 de AWS, desató un efecto dominó que paralizó sistemas logísticos críticos. No se trató simplemente de que una página web no cargara; fue la columna vertebral digital de la cadena de suministro la que se quebró.
Empresas de transporte, almacenes automatizados y plataformas de e-commerce que dependen de AWS para funciones vitales como la gestión de inventarios, la optimización de rutas de reparto y el rastreo en tiempo real de los envíos, se vieron sumidas en la incertidumbre y la pesada operación manual.
- Te recomendamos Qué es mejor, ¿Amazon o Mercado Libre? Nacional

¿Dónde está tu pedido? Amazon y Mercado Libre tuvieron problemas logísticos con el envío de paquetes
Para los clientes, la falla se tradujo en tres problemas inmediatos y tangibles:
- El silencio del rastreo: De la noche a la mañana, los códigos de seguimiento en las páginas de Amazon, Mercado Libre y otras empresas se volvieron inútiles. Las apps no actualizaban la ubicación de los paquetes, generando confusión y ansiedad en quienes esperaban un pedido urgente.
- La cinta transportadora detenida: En los centros de distribución, los sistemas que clasifican, dirigen y priorizan los paquetes dejaron de funcionar a plena capacidad. Esto significó que, aunque un pedido estuviera físicamente en un almacén, su procesamiento y salida hacia la siguiente etapa se ralentizó o detuvo por completo.
- El repartidor sin rumbo: Los aplicativos que utilizan los repartidores para confirmar entregas, recibir nuevas rutas optimizadas o comunicar incidencias también se vieron afectados, lo que probablemente resultó en entregas fallidas y retrasos acumulados.
Ante este escenario, la pregunta obligada era: ¿qué pasaba con un paquete atrapado en el limbo digital? La respuesta es que, muy probablemente, el pedido quedó en un estado de pausa.
Sin la inteligencia de los sistemas en la nube, la eficiencia de la logística moderna se esfuma. En casos extremos, si la interrupción hubiera persistido y hecho imposible la entrega, las compañías podrían haber iniciado procesos de devolución y reembolso automático.
¿Los AWS ya funcionan de forma correcta?
Aunque AWS reportó la solución completa del problema en cuestión de horas, el incidente sirvió como un recordatorio contundente para la industria.
La extrema concentración de servicios críticos en un solo proveedor de nube representa un riesgo sistémico. La falla no solo afectó a servicios de Amazon, sino que impactó a miles de empresas que confían en su infraestructura, incluyendo, de manera paradójica, a su competidor directo en Latinoamérica, Mercado Libre.
ERV
- Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de TELEDIARIO; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
-